jueves, 26 de mayo de 2011

Ciclistas de diversos países se solidarizan con Santiago, luego de ser atropellado por funcionario

El día de ayer, colectivos ciclistas realizan marcha en apoyo a la víctima




Por Jorge Alonso Espíritu
Fotografía: Colectivo Bicidentes



Ciclistas de países como Ecuador, Chile, Venezuela y México, externaron su solidaridad a la marcha que el día de ayer realizaron agrupaciones ciclistas de Puebla en apoyo a Santiago Fernández Hernández, quién se encuentra en estado de coma en el hospital La Paz, luego de haber sido atropellado por el Subdirector de Vialidad Estatal Florencio Vázquez Padilla, mismo que ha sido puesto en libertad después de haber obtenido y pagado el derecho a fianza.

La noche de este miércoles, la comunidad ciclista realizó una movilización que partió a las 20:45 horas en el Zócalo de la ciudad, donde se representó una escena simbólica en recuerdo de los ciclistas accidentados. Posteriormente, el contingente se traslado portando pancartas y lonas, al hospital la Paz, donde se encuentra internada la víctima de este percance.

El acto fue transmitido vía internet, por lo que asociaciones ciclistas del país y del extranjero pudieron darle seguimiento, al tiempo que mostraban su solidaridad con el movimiento, con la víctima y con la familia de Santiago.

En un comunicado escrito por los colectivos, los ciclistas poblanos expresaron que “Esta rodada es una expresión pacífica de solidaridad para Santiago y sus familiares, así como un exhorto a todas las autoridades en Puebla y en México para que esto deje de ocurrir y sean ellos los primeros en fortalecer y fomentar el uso de la bicicleta como transporte seguro, así como también es una invitación a todo automovilista para que sea cuidadoso, respetuoso y sensible ante la fragilidad de nuestra vida cuando nos movemos en bicicleta.”

Otro documento, creado para la difusión de la rodada del día de ayer, señala que “El Gobierno Estatal y Federal de nuestro país pagaría con ridículo y vergüenza internacional si permite que esta noticia siga el rumbo que hasta el momento lleva, luego de que:

El Senado de la República declaró la década 2011-2020 como el 'Decenio de Acción para la Seguridad Vial', con la meta de estabilizar y reducir la mortalidad en México y en el mundo por accidentes de tránsito”.

Finalmente, la familia de Santiago agradeció las muestras de solidaridad de los ciclistas poblanos y extranjeros, mismas que les han hecho llegar a través de miembros de los colectivos.

Vale la pena recordar que el Alcalde Eduardo Rivera, se comprometió en la inauguración de la vía recreativa, a hacer todo lo necesario para evitar la muerte de algún ciclista, luego de que ese día fuera instalada la segunda bicicleta blanca en la ciudad, intervención en homenaje a los ciclistas muertos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Rogelio Mendez, organillero: Preservando la memoria sonora de México


Entre el calor, el enorme peso del organillo y el desprecio de mucha gente, Rogelio Méndez, organillero, preserva la tradición y asegura poseer el que tal vez sea el último organillo original de Puebla

Por Jorge Alonso Espíritu

En la esquina de la 18 sur y el Circuito Juan Pablo Segundo se escucha la música del Cielito lindo. No es el himno nacional, pero poco falta para que lo sea, pues el pueblo mexicano lo entona en comerciales de televisión y en estadios de futbol. Hoy, la música suena en un instrumento peculiar. Vestido de color caqui y girando una manivela, un hombre sostiene un organillo. Se trata de una tradición que se arraigó en México, aunque su origen es más bien europeo. En la actualidad, la tradición agoniza. En exclusiva, e-consulta se dio a la tarea de conversar con Rogelio Méndez quien trabaja el que tal vez sea el último organillo de las calles de Puebla

Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones…

Aunque se trata de una vieja tradición, presente en la memoria del pueblo, en canciones y hasta en la cinematografía nacional, se calcula que a día de hoy la cantidad de organillos en el país no supera las cien unidades, distribuidas en puntos clave de la republica mexicana.

Puebla no es la excepción. Ataviado con el famoso uniforme que de manera fiel portan los organilleros, Rogelio Méndez recorre las calles de la ciudad, dando al aire un sentimiento de añoranza al recordarle las canciones con las que los abuelos, los papás y los hijos, se han formado una idea del México musical.

Al crucero de la colonia La Paz, donde nos cita, el cilindrero llega acompañado de su esposa, María del Carmen Soto y de su hijo, quién aprovechando que no tuvo clases quiso acompañar a sus padres. En el niño hay orgullo de saber que su papá, es el heredero de una añeja tradición que vincula diversos momentos de la historia, como la Revolución, la época de oro del cine nacional y la presidencia del General Plutarco Elías Calles, quién otorgo el favor gubernamental para que los organilleros pudieran trabajar de forma organizada en el país.

Rogelio confiesa que en gran medida, adoptó este trabajo por necesidad, pero en su plática se percibe el gusto por lo que hace, el amor por el instrumento y su fascinación por las canciones que de él emanan. Claro, nadie se podría dedicar a esto si no le gustaran estas canciones.

No hace falta que salga la luna pa' venirte a cantar mi canción…

El oficio del organillero es más difícil de lo que nos podemos imaginar. Lo primero es salir por la mañana, cargando la caja por los microbuses de la ciudad. A veces hay que transbordar por dos o tres rutas. El peso del instrumento es de aproximadamente 50 kilos, gramos más o gramos menos, lo mismo que una mujer mexicana que mida 1.60 o un hombre que mida metro y medio.
Al peso del cilindro hay que agregar el sol, que en horas hábiles cae inclemente sobre las calles de la capital poblana. Pero es mejor así, pues si comienza a llover el día laboral se termina.

El cansancio no es sólo para el que carga el cilindro. Los organilleros andan en pareja. Mientras uno gira la manivela, el otro pasa la gorra, lo que tampoco es un trabajo fácil, pues hay que recorrer unos cincuenta metros cada semáforo, ésto con el calor del día, termina por agotar.

Ya no quiso escucharme…

Pero sin lugar a dudas, lo peor para los organilleros, es el desprecio de la gente. Las personas, según cuenta Rogelio, son crueles. Suelen decirles que son unos flojos, que dejen de estar pidiendo dinero gratis y se pongan a trabajar. Algunos llegan a decirles groserías, cerrarles las ventanillas de los autos o arrimarles la gorra.

Pero lo que nunca olvidará es cuando una persona les mando a la policía por el cargo de desorden en la vía pública. Los oficiales se portaron correctamente, sólo conversaron con él y lo dejaron seguir “chambeando”. Y aunque sabe quién fue, prefiere no decirlo, a pesar de la insistencia del reportero. “Allá él. Que quede en su conciencia”.

Inmensa nostalgia invade mi pensamiento…

¿Qué comprarías con 200 mil pesos?

Si alguien tuviera ese dilema pensaría, principalmente en dos cosas: Una casa o un buen auto. Los precios de las agencias de estos últimos lo confirman, un buen auto, aunque algo modesto, ronda los 160-200 mil pesos.

Lo que es casi seguro, es que ninguno de nosotros pensaría en comprar un organillo. No una flota. Ni siquiera 2 o 3. Uno solo. Y es que el costo de este singular instrumento se ubica entre las cantidades mencionadas.

¿Por qué son tan caros? La respuesta es simple, aunque no convincente para todos.
La primera explicación es el origen y la edad. Importados desde Alemania, y con rollos confeccionados en Europa, estos instrumentos, de difícil y pesado transporte en esos años, se han convertido en piezas de colección de un periodo histórico ajeno, lo que eleva considerablemente el costo.

La segunda se explica por el concepto de marginalidad. La cantidad de organillos que existen. En la primera importación, hace unos 120 años, llegaron a la ciudad unos 250 instrumentos, hoy, sobreviven, se calcula, menos de 100, repartidos en unas cuantas ciudades, entre las que destaca el Distrito Federal, con casi el total de los instrumentos. Además se encuentran Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Puebla.

A pesar de su elevado costo, en el mercado los organillos son elefantes blancos: no sirven para nada. Nadie quisiera comprar uno y pocos quisieran trabajarlo. Tal vez sea el motivo por el que es prácticamente imposible comprar uno. Un organillero, al menos en el DF, renta su instrumento de trabajo en unos 200 pesos al día, que tiene que pagar al dueño de los cilindros, le vaya bien o le vaya mal.

Afortunadamente para Rogelio, el organillo es propiedad de su hermano y no tiene que pagar una renta. Pero debe guardar para el mantenimiento, lo que significa otro problema, pues no hay quien pueda arreglarlos. Sólo el hermano de Rogelio le da mantenimiento básico. Un hombre chileno es quien lo arregla.

A esto hay que sumar la competencia desleal: Organillos piratas. Según Rogelio, Puebla está llena de éstos. Se trata de cajas con grabadoras que no pesan prácticamente nada y no suenan ni de lejos como uno original. Los organilleros piratas ni siquiera utilizan el uniforme caqui, que representa a Los Dorados de Pancho Villa. Giran la manivela como si fuera fácil y prácticamente pueden tocar cualquier canción, pues son grabaciones.

A donde ira, veloz y fatigada la golondrina que de aquí se va…

Pero hay personas que se dan cuenta. Que gustan de la música de un buen organillo. Que respetan el trabajo de Rogelio, que parece ser el último organillero en Puebla. Hay jóvenes que gustan de los cilindros, pero en su mayoría, los que se acercan son personas mayores.

Los ancianos disfrutan de reflexionar en torno a la tradición y muchas veces hablan con Rogelio para pedirle alguna de las canciones que toca: Las mañanitas, Ella, Las golondrinas, Canción mixteca, Amorcito Corazón o, entre otras, su favorita: Serenata sin luna. Y cuando esas personas lo oyen, se van más contentas, porque esas canciones hablan de un México que cada vez está menos presente. Un país que se va. Como Rogelio y su esposa, que hoy se van de este crucero, pero que mañana estarán en San Manuel, o en el Centro, o en algún otro lugar de esta ciudad de Puebla.

Pero aunque se vayan, en el aire, y en más de uno, quedara alguna nostálgica melodía, repitiéndose como verdad: “Canta y no llores. Porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones.”

domingo, 15 de mayo de 2011

Lecciones de ciclismo Capítulo II : Sobre el miedo

Por Jorge Alonso Espíritu

Los que usamos la bicicleta como medio de transporte habitual nos sabemos de memoria los estribillos. ¡Bicicleta! Y no te da miedo. Aquí los coches matan. Esta ciudad no está pensada para ciclistas. No, si los coches manejan como locos. ¡Es muy peligroso! Te presto para el camión. Son algunas de las frases que bienintencionadas personas nos lanzan en cuanto mencionamos que llegamos en bici. O que nos vamos en ella.

La verdad, pero que quede entre nos, es que a veces si da algo de miedo.

Es como un sexto sentido. Vas rodando por una calle cualquiera. Los coches toman el carril de rebase. De pronto aprietas los puños, hechas el cuerpo ligeramente hacia adelante, aseguras los pies en los pedales. Uno, dos, tres, cuatro, cinco segundos. Claxon. Entre pitidos y mentadas de madre un auto pasa a escasos centímetros, casi rozando el manubrio y casi lanzándote hacia la acera. A veces, cuando el auto va a pasar demasiado cerca, ese mismo sexto sentido te hace moverte. En ambos casos, prometes no posponer más la compra de un buen retrovisor, que en caso de mala fe tampoco servirá taaaanto. El corazón palpita más rápido, como si hubieras subido una cuesta. Se trata de una mezcla de enojo y miedo.

Tampoco es que pase siempre. Ni siquiera la mayoría de las veces. Pero sucede.

Tenía redactados al menos tres capítulos de las lecciones cuando una buena amiga quiso aprender a andar en bici. Su novio la sujetaba mientras ella se montaba y se preparaba para el natural primer fracaso. Entonces viene la pregunta: ¿Tienes algún consejo?... Nop. La verdad es que no tuve ninguno.

Alguna vez leí un texto que analogaba la vida con la bicicleta. Básicamente usaba la figura de dos ruedas para decir que no hay recetas. No puedes decir que hay un “cómo” para aprender a andar en bici. Técnicamente las instrucciones son: “Colócate en el asiento, sujeta el manubrio, pon los dedos en los frenos y los pies en el pedal y aplica fuerza hacia delante alternadamente en cada pié. Avanza y conserva el equilibrio”. Pero eso, cuando te enfrentas a tu primera vez en bicicleta, no significa nada. No puedes decir eso y luego mandar a tu amigo novato a pedalear en Insurgentes, en Atlixcayotl o en Garza Sada. (El texto -perdido entre miles de lecturas- recuerdo vagamente se encontraba en “Las cartas que no llegaron” de Mauricio Rosencof. Si me equivoco, pido una disculpa, pero igual recomiendo el libro) ¿Alguien ha visto alguna vez un manual para aprender a andar en bici?

La verdad, ahora lo entiendo -y tuve que cambiar el capítulo 2-, sí hay un primer consejo: que no te domine el miedo. Cuando somos niños todo nos da miedo. Pero a todo nos atrevemos. Tal vez sea por eso que casi todos los que pedaleamos lo aprendimos de infantes.

Casi todos aprendimos de la misma forma. Alguien sujetaba la bicicleta a la que le acababan de quitar las dos llantitas de apoyo. Creíamos que no podíamos. Éramos tan pequeños y las bicis tan ligeras, que nos podían sostener. Y teníamos miedo, no nos creíamos muy capaces, pero la mano del que nos enseñaba nos daba tanta seguridad que de pronto nos soltaban y sin darnos cuenta lo estábamos haciendo solos. Pero nos percatábamos de que ya no había mano y ¡golpe! caíamos, o quedábamos a punto de. Es como la historia de Jesús y Pedro. De pronto el apóstol se percataba de que estaba venciendo la lógica, de que tal vez no debería estar haciendo lo que hacía y vámonos… se empieza a hundir.

En el caso de muchos, una caída dolorosa, un choque traumático o el hecho de saber que alguien los engaño, es suficiente para nunca más volver a intentarlo. La verdad los compadezco. He pasado tantos buenos momentos pedaleando que no me imagino una vida condenado al encierro de un automóvil o el del transporte público.

No se trata de perder el miedo. Se trata de hacer algo con él. Es como el primer beso. Te tiemblan las manos y las piernas. El corazón late como siguiendo el ritmo de Misión Imposible. Te mueres de miedo. Pero la/lo besas. Suele ser un beso horrible, en ocasiones infame, pero nunca se te ocurre que por eso, no vas a volver a besar. Las satisfacciones venideras son ampliamente mayores.

¿Cómo no sentir miedo cuando competimos con una mole de metal que circula casi siempre a exceso de velocidad y pesa más que toda nuestra familia nuclear junta(y vaya que la mía es grande)? ¿Cómo no sentir miedo del escandalo de un automovilista pitandole como desquiciado al ligero zumbido de las llantas girando sobre asfalto en el eje de una bicicleta? La verdad es que si da miedo. Pero renunciar al derecho humano del transito, de la salud, de la dignidad, al supremo derecho de la vida, al menos a mí, me da más miedo.

Prefiero echarme ese miedo encima y luego liberarlo en los pedales, como cuando te liberas del miedo de decirle a alguien “te amo”

martes, 10 de mayo de 2011

Bases frágiles, igual a generaciones perdidas

“Y así se lo rogamos señor presidente, girar sus instrucciones, para que nuestros alumnos, los maestros, los directivos de nuestras escuelas, la comunidad en su jo…conjunto sean oportunamente vacunados contra la influencia AHLNL, ante el posible rebo…rebrote que sucedería por… des… durante los meses invernales” fue parte del discurso que leyó la actual Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en conferencia en el año 2009.

Ángel estudia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la carrera de Comunicación y Periodismo, y no es capaz de articular las oraciones correctamente al leer. Esta problemática no se reduce a estos casos, es un problema que se arrastra desde los años de formación básica, por un alto porcentaje de la población mexicana.

Sin duda, la educación primaria ha evolucionado desde la época en la que se estableció como obligatoria, con el Presidente Benito Juárez. Mas, la evolución no significa necesariamente progreso. “Yo nada más estudié hasta la secundaria, pero todo lo que yo aprendí en la primaria a mis hijos se lo enseñaron hasta la secundaria o la prepa” declara Guadalupe López, ama de casa, madre de tres hijos con carrera Universitaria.

En México, se conoce como educación primaria a los primeros seis años de estudio que se da a los niños de entre seis y 12 años. Es aquí donde los estudiantes aprenden a interactuar, leer, escribir, además de otras habilidades cognitivas de aprendizaje y por ello es obligatoria. La escuela primaria es considerada el pilar más importante para la formación de los niños, sólo superada en importancia por la familia.

La tecnología como herramienta de educación
La educación en México se ha modernizado para estar a la altura de las exigencias contemporáneas. Pero esto no significa que este mejorando. Por el contrario. Cada vez es más frecuente toparse con casos en los que los niños no saben leer, escribir y mucho menos sumar. No es difícil detectar las razones del deterioro que sufre la educación primaria. Para empezar los profesores no están capacitados.

En la primaria “Juan Rulfo”, ubicada en el municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México, los profesores cuentan con plazas vitalicias, pese a que muchos de ellos contaban únicamente con la educación primaria cuando comenzaron a impartir clase.
Rosa María Valerio Rodríguez es Licenciada en educación primaria. Cuenta con siete años de experiencia y es egresada de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Cuando ella egresó de la carrera, en el 2003, existía un proceso en el que el profesor elegía la zona en la que quería trabajar y en un mes le daban la plaza. Ella menciona que actualmente se les hace examen por alianza educativa lo cual considera injusto porque ya se presentó un examen profesional, y la evaluación es innecesaria.

Otro grave problema al que se enfrenta la educación y que trae como consecuencia la baja productividad de los profesores, son los salarios, “los maestros se ven obligados a trabajar no solo en las escuelas, sino que se buscan otros trabajos para poder sostener a sus familias” dice Cruz Mejía, escritor y conductor de Radio Educación. Así mismo, la licenciada María Valerio asegura que el hecho de tener dos turnos merma el desempeño del profesor, que termina por desatender a los niños “el agotamiento es emocional y estresa mucho”.

Los grupos en las primarias mexicanas van desde los 30 a los 60 alumnos, cuando el ideal es que estos fueran de alrededor de 25 niños. Aunado a la problemática anterior, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se ha propuesto una iniciativa que resulta incongruente con dichas disposiciones. En apoyo a las madres trabajadoras se piensa ampliar los horarios de las escuelas de las 8:00 a las 2:30, y se quitarán los turnos vespertinos. Para los maestros resulta una desventaja, ya que de por sí los grupos son numerosos. Si juntan los dos turnos, es decir de 60 a 120 alumnos en un grupo, sería exhaustivo para ellos y poco productivo para los alumnos.

Enciclomedia

Pero no solo el sexenio actual ha propuesto proyectos inconsistentes que perjudican los avances educativos. Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006) se implemento el programa Enciclomedia que consiste en digitalizar el contenido de los Libros de Texto Gratuitos —que por años han sido el punto de partida de la enseñanza básica en México— y vincularlos con distintos recursos audiovisuales e interactivos, de manera que el maestro y el alumno dispongan de un complemento didáctico para sus clases, con lo que se estimula y enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las ventajas pedagógicas que pretenden alcanzarse son: fomentar nuevas prácticas docentes, desarrollar nuevas competencias comunicativas, mejorar el aprendizaje y otorgar mayor material de apoyo a los profesores.

La capacitación para integrar Enciclomedia a las aulas, fue tan solo de tres días, en los que los profesores tenían que aprender a utilizar los materiales. “Pues ni modo, es lo que uno pueda entender. Pero se tiene que hacer, porque otra cosa que se está implementando es que a nosotros nos están yendo a supervisar en nuestras clases por parte de la Secretaría de Educación Pública del D.F.” dice la licenciada Valerio con aspecto cansado.

Esto representa una desventaja para las nuevas generaciones. Existen muchas zonas del país en donde aún no se cuentan con los servicios básicos como agua potable o electricidad, por lo que sería imposible implementar los servicios de Enciclomedia. Por otra parte, al ser dependientes por completo de un sistema de enseñanza audiovisual, los niños no desarrollan su capacidad de abstracción. Los niños ya no pueden ver nada si no se les presenta en las pantallas, se crea una dependencia tecnológica en los estudiantes.

Los niños audiovisuales
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) los niños deben desarrollar un perfil adecuado para pasar de un nivel a otro. En primero y segundo grado deben de desarrollar las habilidades de escritura y lectura. En tercero y cuarto grado deben manejar operaciones matemáticas básicas. Pero, aunque los niños no desarrollan estas habilidades el índice de reprobación es mínimo en las escuelas primarias.
Estas habilidades han pasado a segundo término para los niños, porque ahora sus intereses se enfocan en mejorar su participación pero no en clase, sino, en las redes sociales o con los niños de la cuadra.

Citando a Giovanni Sartori, se han formado los video-niños, desde que el Homo Sapiens se transformó en homo Videns perdió su capacidad de conocimiento y saber, la televisión lo ha convertido en una persona pierde su capacidad de abstracción.
La televisión empobrece la información porque sólo muestra la realidad que se quiere dar a conocer; la televisión no nos deja pensar pues ella lo da todo mediante la imagen, la cual se considera como una verdad. Es ésta la que influye en nuestro actuar diario, es ella la que nos “sugiere” como caminar, como vestir, que decir, que opinar, ella transforma el “Yo” individual, en un “Yo” dentro de una masa homogeneizada.

Al respecto Cruz Mejia dice que “los medios tienen la obligación de informar y de formar, de elevar las condiciones de vida de un país”, en cambio, contribuyen al deterioro de todo, “el lenguaje se está reduciendo a puros “weyes”.

Las wikis ¿arma o herramienta?
En esta era de avances tecnológicos, se cree que “ya todo está en internet”. Antes para realizar un trabajo de investigación, los alumnos, tenían que visitar las bibliotecas. Ahora se tiene la falsa creencia de que todo lo encuentran en Wikipedia; y no es que el internet no sea una herramienta eficiente, es el uso indiscriminado de la información lo que merma las capacidades analíticas de los pequeños y los no tan pequeños.

“A mí me dicen que tarea les piden en cada grupo y yo se las bajo de internet. Les cobro 10 pesos más el número de hojas que impriman”, declara la dueña del café internet “la neta.com”, que se encuentra frente a la Primaria “Carlos Hank González”, en el municipio de Ixtapaluca. “Una ocasión me tocó ver tres trabajos iguales en un grupo y resultó que los tres mandaron a hacer el trabajo a un café internet”, dice sonriendo la licenciada Valerio.

“Los maestros ni me revisan la tarea”, fue la respuesta más frecuente en las entrevistas realizadas a los niños que cursan primaria, cuando se les preguntó por qué no buscaban ellos mismos sus tareas en los libros. Lo más escalofriante del asunto es que muchos de los entrevistados, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 12 años de edad, reconocen que nunca han leído un libro y en muchos casos ni siquiera conocen una biblioteca, como el caso de Luis, estudiante de sexto año de primaria que sólo lee por obligación, en la escuela, o por conveniencia, ya que su hermana mayor le compra tenis o ropa por cada libro que lee y admite que él “por su voluntad no leería”.

Pese a ello han pasado al siguiente grado cuando se supone que una de las condiciones para acreditar el cuarto año de primaria, es que cuenten con la capacidad de comprensión de lectura, lo cual resulta incongruente si no les piden siquiera que lean las tareas que entregan.

Los profesores se desentienden por completo de la responsabilidad de que los niños que no cumplen con el perfil adecuado para pasar de año sigan avanzando en la educación elemental. A su favor aseguran que no es sólo un problema escolar, sino externo, en el que se toma en cuenta el historial social y familiar del alumno. Otra de las excusas de los profesores frente a esta problemática es que actualmente trabajan con el plan de estudios 2003, con el que se pretende que los niños sean más autónomos con su trabajo, y el profesor funcione únicamente como guía.

Este plan se implementa por grados. El año pasado se implementó en los grados de segundo y quinto. El año antepasado estuvo en primero y sexto, y para el siguiente ciclo escolar, 2011-2012, se va a integrar en grupos de tercero y cuarto. Con esto se pretende que para este ciclo escolar todos los grados tengan la misma forma de trabajo, que los alumnos investiguen, redacten y construyan por si mismos su aprendizaje, y los profesores sean sólo los mediadores.

“En cada sexenio cada presidente llega con su plan de trabajo distinto, lo que resulta una dificultad. Los niños y nosotros estamos apenas adaptándonos y nos lo cambian. No se ve reflejado si está funcionando o no el plan de estudios. Nosotros nos preguntamos si Enciclomedia se quedará o se nos quitarán los equipos una vez terminado este sexenio”, afirma preocupada la profesora Valerio.

Pruebas ENLACE
La Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares –mejor conocida como ENLACE- de Primaria, Secundaria y Media Superior se implemento en 2006, con el propósito de conocer que tan eficaces las tareas, que tanto los niños y jóvenes dominan los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio tiene la SEP y que tanto contribuyen los materiales didácticos con que cuenta.

En Educación Básica, ENLACE evalúa los conocimientos y las habilidades de los estudiantes en las asignaturas de Matemáticas y Español. Y con el fin de lograr una evaluación integral a partir de 2008 en cada aplicación también se incluye una tercera asignatura que se va rotando cada año; Ciencias (2008), Formación cívica y ética (2009), Historia (2010) y Geografía (2011).

Los resultados muestran un alarmante retroceso: el logro académico en primarias privadas en matemáticas, aumentaron de 5.7 a 6.1 el total de estudiantes en nivel insuficiente, cifra sólo superada por las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que pasaron 43.5 a 45.8 por ciento de sus alumnos en ese estatus, en el periodo de 2006 a 2010, es decir, 2.3 por ciento más.

Mientras que la reducción en el número de estudiantes de escuelas particulares en nivel insuficiente de español fue de apenas 0.5 por ciento entre 2006 y 2010, en contraste con los centros escolares indígenas, que en el mismo lapso disminuyeron en 8.6 por ciento el total de alumnos en esta situación; al mismo tiempo que los planteles generales alcanzaron 3.6 por ciento, y los que atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), llegaron a 2.2 por ciento.

Estas pruebas son muestra del problema de la educación básica, pero no sólo evidencia a los alumnos, sino también a los profesores encargados de la educación y a las autoridades que estructuran la prueba, con preguntas como estas:
Para tercer grado de primaria: Si un alumno tiene 550 pesos y compra un juguete de 138 pesos, ¿cuál es la operación con la que sabrá cuánto le sobró?
a) 550 + 138 b) 550 -¬138
c) 138 + 550 d) 138 ¬ - 550
Para sexto grado de primaria: Ana va a lanzar un dado. ¿Qué probabilidad hay de que caiga 3?

a) 61 b) 31

c) 63 d) 65

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/08/index.php?section=politica&article=015a2pol
Están mal redactados y las preguntas parecen ocurrencias que no versan acerca de conocimientos importantes, además que no incentivan a la práctica de los conocimientos que se supone deberían tener los alumnos. Aunado a estas fallas en la estructura, está el problema de que a pesar de que en la aplicación de la prueba participan 750 mil maestros de grupos distintos al suyo, 130 mil coordinadores externos y tres millones de padres de familia que fungirán como observadores el cinco por ciento de los alumnos copian las respuestas.

Para mejorar los resultados obtenidos en la prueba, no se ha intentado reformar el plan de estudios, o mejorar salarios a profesores, sino que se implementaron pruebas bimestrales, “ensayos pre-Enlace” y oferta de premios a los mejor calificados, lo que según especialistas distorsiona el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué quieres ser de grande?

Recientemente en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, en la carrera de Comunicación y Periodismo, se han incrementado los casos de alumnos que quieren hacer cambio de carrera, porque se sienten insatisfechos con el plan de estudios. La razón principal es que a la mayoría de los alumnos no les gusta leer, y en algunos casos, no conocen siquiera las reglas básicas de ortografía, por lo que se les dificulta redactar o comprender los textos que piden los profesores.

Pero la apatía de los alumnos y la falta de interés, así como el desconocimiento de los fundamentos educativos, es sólo un reflejo de una problemática generalizada entre la población. No sólo son los universitarios los que no saben hacia qué campo laboral desean inclinarse, este problema se ve en mayor medida entre los pequeños que cursan los niveles básicos de educación.

“Quiero ser bombero”, “quiero ser maestra para enseñar” o “quiero ser doctor para curar a las personas”, eran las respuestas más usuales de los niños hace algunos años.
Hoy, sin embargo sus respuestas son totalmente distintas, ¡yo quiero ser narco!, exclama Luis al preguntarle qué quiere ser de grande, las razones, la vida de lujos que la televisión proyecta, con la infinidad de reportajes que se pueden observar en los noticieros, y telenovelas como “Sin senos no hay paraíso” o la “La reina del sur”, telenovelas que según el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, “son el instrumento más poderoso para fomentar valores y combatir el rezago educativo”; al encabezar la entrega de reconocimientos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) al Compromiso con el Futuro de México 2011.

Los viejos sueños de niños como Samanta, de 10 años, que alguna vez pensó ser bióloga marina, para llevar a su mamá a vivir al mar y juntas cuidaran de los delfines, se difuminan cuando conversa con su prima Andy de 13 años quien le comenta que “sería mejor ser narco y tener una casa con delfines”.
En otros casos los pequeños se quedan sin palabras, porque no se visualizan más allá de la educación secundaria.

Los profesores aseguran que cada nueva generación, tanto de padres como de alumnos es menos comprometida con los estudios. El origen del problema, según ellos, es el entorno familiar. Las nuevas construcciones familiares, como en el caso de los padres solteros o las familias en las que ambos padres trabajan, dificulta el aprendizaje de los niños.

Los infantes carecen de una figura de autoridad que les indique las normas primordiales de conducta o tienen problemas emocionales debido a que están solos todo el tiempo. “Hay muchos niños que van a la escuela y no quieren trabajar. Se manda llamar a los papás y no van. Y cuando les preguntas te dicen “ah es que voy a trabajar”, “es que no puedo”, y es donde vemos la apatía tanto de los niños como de los padres de familia”, dice suspirando la profesora Valerio.

Como si de un partido de tenis se tratase profesores y maestros, políticos y sociedad en general, se lanzan la pelota de la responsabilidad de un lado a otro. Educadores que cuentan con más de veinte años de servicio, aseguran que muchos de los problemas sociales actuales, no son culpa de la educación primaria sino de la formación que tienen los niños en el hogar.

Por otra parte, los padres de familia, afirman que en las escuelas no se les da atención suficiente a los niños. Los políticos aseveran que es una cuestión que debe ser atendida por padres de familia y profesores. Y la sociedad en general afirma que la culpa es del gobierno que no aporta recursos suficientes a la educación. Así, todos miramos hacia otro lado mientras los niños crecen con la televisión como ejemplo. No por nada las telenovelas dirigidas al público infantil se posicionan entre los primeros lugares de raiting.

“Que si los niños están gordos, es por la escuela, que si no tienen valores es por la escuela. Piensan que nosotros como escuela vamos a resolver todos los problemas que hay, y no. Los niños son reflejo de lo que hay en casa. Una cosa es la educación que se les da a los niños en la casa y otra es la formación académica que como escuela nos corresponde” apunta la profesora Valerio.

Un mundo feliz

Todos los problemas que se han planteado derivan en uno de índole mayor. Las nuevas generaciones son totalmente apáticas. Los niños se han transformado en pequeños entes carentes de interés en cualquier cosa. Y para los padres de familia, este problema pasa desapercibido o, en el mejor de los casos, tratan de compensar su falta de responsabilidad en la educación de sus hijos. “Veo que los papás sienten el remordimiento de que no están con los niños que se han vuelto muy permisivos con sus hijos y entonces parece que los papeles se invirtieron ahora el niño manda” advierte la profesora Valerio.

Al más puro estilo de Aldus Huxley en “Un mundo Feliz”, los niños de hoy parecen adaptados completamente al medio, ya no saben de responsabilidades, no les interesa pasar el examen o estudiar, los niños están cada vez más conectados a la computadora y menos conectados al mundo.

Esta conexión a la televisión, videojuegos o televisión no solo afecta su desarrollo académico, sino también físico, psicológico y motriz, ya que antes a través de los juegos maduraban físicamente y se desarrollaban valores, pero actualmente es a través de los videojuegos que interactúan los niños, “jugando” a matar y robar, por decir lo menos.

Como el caso de Luis, que pasa todo su tiempo libre “jugando “grand theft auto” en las maquinitas de la esquina; el juego trata de la vida de un joven que salió de prisión e intenta obtener un lugar en la mafia, entre drogas, prostitución y matar a los policías, es como se gana este juego” nos cuenta.

Es preocupante el panorama que se vislumbra para el futuro en la educación del país, ya que las nuevas generaciones, no sólo no cuentan con planes de estudios adecuados; sino que se encuentran inmersos en una sociedad mediatizada que les muestra los estereotipos a seguir.

Repotaje realizado por:
Chávez Alatorre Gabriela
Hidalgo Moreno Penélope Yara
Mecalco López Rosa Azucena
Montiel Villar Evelin Yaneli

Lecciones de ciclismo

Por Jorge Alonso Espíritu

Uno piensa al principio que son los brazos… mantener el manubrio ni tan a la izquierda, ni tan a la derecha, mantener el equilibrio con las manos. Pero luego uno conduce sin sostener los puños de la bicicleta. Debe ser por aquello de que el equilibrio está en el oído.

Aprendía conducir la bicicleta cuando era niño. No recuerdo exactamente a que edad. Teníamos -mis hermanos y yo- una bicicleta azul con llantas de esas que no se ponchan, pero que tampoco sirven mucho para andar en la calle. Me enseñó papá.

Papá es un necio que siempre lo ha sido. Un día hace unos 20 años, tuvo un accidente cuando laboraba en la extinta –fusionada, para ser exactos- HYLSA. El resultado fue poco alentador: fractura de columna y discapacidad de por vida. En dos cosas erraron los doctores. La primera, suponer que mi padre les haría caso. La segunda, que no volvería a caminar como la gente normal.

Papá tiene un taller de reparación de electrodomésticos. También tenía, teníamos (aunque eso fue después de la azul) un par de bicicletas. Él salía al trabajo montado en bici, cargaba herramienta en un maletín que se cruzaba del hombro a la cadera y sostenía motores en el cuadro. A veces nos llevaba en los diablitos, mientras soñaba que algún día alguno de sus hijos heredaría el taller y el talento necesario para hacer embobinados y resolver desperfectos que ningún otro maestro podía (sus sueños más atrevidos situaban a su descendencia sirviendo en la marina o en las fuerzas militares).

Pero Alma se graduó en psicología educativa, Miguel se metió al Instituto de Artes Visuales y yo decidí ser comunicólogo y periodista. Lo que sí le aprendimos -tal vez lo superamos-, al menos los hombres, fue en aquello de la pedaleada. Las bicicletas que usaba papá ya no las tenemos. Ahora tenemos otras compañeras. La más veterana es la mía y sin estar al 100 mecánicamente, ha recorrido casi todas las colonias de Puebla. A veces cuando salimos en familia al mismo lugar, papá conduce el vocho blanco, mientras yo lo sigo, o me adelanto, en mi bici verde.

Vivo en el cuarto piso desde que nací. Llegar a mi casa significa echarse la bicicleta al hombro y subir las escaleras cargando el vehículo. No soy bueno calculando pesos, pero el de una rodada 26 debe ser considerable para alguien que pesa 50 kg. No me parece gravoso. Cuando era niño, mamá me ayudaba a cargarla. Hoy parece no pesar. Cosas de la costumbre y la maña.

La maña sirve para evitar el dolor. Supongo que cuando se aprende a conducir un auto es similar. Uno se equivoca, tiene miedo, se estresa un poco. Cuando los bebes empiezan a caminar pasa. En la bicicleta te caes, te golpeas, tal vez lloras, pero luego se vuelve un acto casi natural. Te dejas de preocupar por mantener el equilibrio, pero de vez en cuando lo vuelves a perder por el bache que no viste, por ir pensando en babosadas, por voltear a ver un par de piernas o por el perro que ingrato se lanza contra la llanta de adelante. Pero bueno, la vida entera consiste en mantener el equilibrio. ¿Qué no?

La bicicleta es una alegoría de la vida, ya lo dijo Einstein. En ambas, siempre recordamos más las caídas, los golpes. En las pláticas con amigos siempre contamos los infortunios, pero lo que vale la pena, son los buenos recorridos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Puebla verde, apuesta de Green Lifestyle

Por Jorge Alonso Espíritu

Con el propósito de brindar “soluciones ecológicas cotidianas”, Green Lifestyle, empresa poblana, abre una tienda en la ciudad ofreciendo una variada gama de productos amigables con el ambiente.

Imaginemos una acción cotidiana. La más sencilla. Despertarnos, poner a cargar nuestro celular, sacar las bolsas de basura en un contenedor y pasar al súper por la despensa. En todo este proceso contaminamos un poco más el planeta, a través del consumo de energía eléctrica, el uso de plásticos que se degradarán después de que nosotros lo hagamos y la compra de productos con envolturas de este tipo, que casi siempre terminan en bolsas iguales.

Ahora imaginemos una escena ajena a la realidad de la mayoría de los poblanos. Despertamos, tomamos nuestro celular y lo conectamos a nuestra mochila de celdas solares para cargar su batería, metemos la basura en bolsas hechas de hojuela de papa que se integraran al suelo pronto, pasamos al súper con una bolsa reusable con diseño y, a mediodía, como botana nos comemos unos churros de amaranto producidos en Puebla, mientras descansamos en la terraza de nuestra azotea verde, para mantener limpia nuestra conciencia.

Este tipo de vida cotidiana imaginó un grupo de jóvenes emprendedores de la capital poblana cuando decidieron lanzar su compañía Green Lifestyle, ubicada en el Circuito Juan Pablo Segundo, a la altura de la 24 Sur, en la Colonia San Manuel.

En el local de fachada verde se pueden comprar, desde mermeladas producidas en la Mixteca poblana, hasta ecotecnias como el sistema captador de agua fluvial, solo es cuestión de preguntar al Ingeniero Agrónomo Carlos Romero sobre los productos que ofertan, para así conocer una variedad de productos insospechada, cómo los líquidos limpiadores ecológicos o el cargador de baterías alcalinas comunes. Todo, según confiesa el Carlos Romero, por la arraigada convicción de su familia de cuidar el medio ambiente.

Azoteas verdes

El desordenado ritmo de crecimiento en las ciudades ha provocado que los espacios destinados al crecimiento de vegetación que limpie la atmosfera, se reduzcan a menos del mínimo necesario para un correcto nivel de vida, según los estándares internacionales.

Lo anterior ha derivado en el aumento de la contaminación del aire y con ello, a una mayor propensión a enfermedades, incluyendo enfermedades de las vías respiratorias, pero también cardiacas. A la par, se han desarrollados medios para contrarrestar esta situación. Uno de los más originales es la instalación de las llamadas azoteas verdes.

Se trata de jardines ubicados en las partes más altas de las edificaciones, previo estudio de la arquitectura del sitio. Esta estrategia ha sido implementada con éxito en diversas ciudades, entre ellas la Ciudad de México, bajo la lógica de que se necesita un metro cuadrado de pasto para cubrir la necesidad de oxigeno de una persona en un año.

Green LifeStyle, al día en las tecnologías verdes, ha instalado en lo alto de su negocio una de las primeras azoteas verdes de la ciudad, con una superficie de 10 metros cuadrados. Esta azotea cuanta con pasto, plantas, helechos y hasta un pino pequeño.

Los beneficios de esta innovadora forma de construir jardines son recitados por Jesús Cano, Licenciado en Comercio Internacional y también parte de Green Lifestyle:

• Reduce el uso de aire acondicionado hasta en un 40% al año
• Retarda el proceso de impermeabilización de 5 hasta 35 años
• Regula la temperatura del techo. Cálido en invierno y fresco en verano
• Mantiene una humedad relativa estable
• Retarda la evaporación del agua
• Proporciona un mayor grado de aislamiento acústico
• Mejora la calidad de vida de los usuarios

Para que toda persona interesada pueda gozar de estas ventajas, Green Lifestyle ofrece la instalación de azoteas naturadas con la posibilidad de elegir entre un catálogo de plantas disponible en su página web: www.greenlifestyle.com.mx pero también en su local, siempre bajo el cuidado de expertos en la materia.

Pero no todas las azoteas pueden ser transformadas en jardines; muchas de las edificaciones céntricas, por ejemplo, corren riesgos de derrumbes y no resistirían el peso de una instalación como ésta.

Del otro lado de la moneda, se encuentran la mayor parte de las Unidades Habitacionales. La Margarita es un caso interesante, un buen punto donde se puede detonar un rescate ecológico moderno, basado en azoteas verdes colocadas en los cientos de edificios que integran una de las colonias más pobladas de la capital, y en donde la cantidad de colonos supera la capacidad de purificación de aire que pueden brindar sus áreas verdes.

Realizar un plan de infraestructura ambiental es un reto interesante, sobre todo a inicios del periodo de gobierno de Rafael Moreno Valle, quien prometió que este sería “el sexenio verde de Puebla.”

Para ello, dicen los empresarios creadores de Green Lifestyle, es necesario tener las ganas de querer cambiar las condiciones de vida de los poblanos, pero también trabajar en un marco jurídico que facilite el trabajo ecológico.

Casas ecológicas

El cambio se va a dar tarde o temprano. Estos jóvenes lo saben, y confían en que sea en este sexenio cuando se den los primeros pasos. “El gobernador parece tener la disposición para cumplir su promesa”, afirman. Mientras, las necesidades de la población se irán inclinando cada vez más hacia un estilo de vida sustentable. Así lo exigirá la escasez de recursos naturales.

Por ello, el lema de la compañía ofrece “soluciones ecológicas cotidianas”. Así, tirar de la palanca de la taza del baño, por ejemplo, no será una acción que termine con cientos de litros de agua potable cada semana. Nuestras casas serán sustentables. A eso aspira Green Lifestyle.

“Es un gasto que puede parecer grande. Pero la ganancia y el beneficio a largo plazo, son mucho mayores”, comentan y nos invitan a acercarnos a sus instalaciones, en Circuito Juan Pablo II #2438, Col. San Manuel o visitar su perfil en Facebook: Green Lifestyle México.