martes, 10 de mayo de 2011

Bases frágiles, igual a generaciones perdidas

“Y así se lo rogamos señor presidente, girar sus instrucciones, para que nuestros alumnos, los maestros, los directivos de nuestras escuelas, la comunidad en su jo…conjunto sean oportunamente vacunados contra la influencia AHLNL, ante el posible rebo…rebrote que sucedería por… des… durante los meses invernales” fue parte del discurso que leyó la actual Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en conferencia en el año 2009.

Ángel estudia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la carrera de Comunicación y Periodismo, y no es capaz de articular las oraciones correctamente al leer. Esta problemática no se reduce a estos casos, es un problema que se arrastra desde los años de formación básica, por un alto porcentaje de la población mexicana.

Sin duda, la educación primaria ha evolucionado desde la época en la que se estableció como obligatoria, con el Presidente Benito Juárez. Mas, la evolución no significa necesariamente progreso. “Yo nada más estudié hasta la secundaria, pero todo lo que yo aprendí en la primaria a mis hijos se lo enseñaron hasta la secundaria o la prepa” declara Guadalupe López, ama de casa, madre de tres hijos con carrera Universitaria.

En México, se conoce como educación primaria a los primeros seis años de estudio que se da a los niños de entre seis y 12 años. Es aquí donde los estudiantes aprenden a interactuar, leer, escribir, además de otras habilidades cognitivas de aprendizaje y por ello es obligatoria. La escuela primaria es considerada el pilar más importante para la formación de los niños, sólo superada en importancia por la familia.

La tecnología como herramienta de educación
La educación en México se ha modernizado para estar a la altura de las exigencias contemporáneas. Pero esto no significa que este mejorando. Por el contrario. Cada vez es más frecuente toparse con casos en los que los niños no saben leer, escribir y mucho menos sumar. No es difícil detectar las razones del deterioro que sufre la educación primaria. Para empezar los profesores no están capacitados.

En la primaria “Juan Rulfo”, ubicada en el municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México, los profesores cuentan con plazas vitalicias, pese a que muchos de ellos contaban únicamente con la educación primaria cuando comenzaron a impartir clase.
Rosa María Valerio Rodríguez es Licenciada en educación primaria. Cuenta con siete años de experiencia y es egresada de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros.

Cuando ella egresó de la carrera, en el 2003, existía un proceso en el que el profesor elegía la zona en la que quería trabajar y en un mes le daban la plaza. Ella menciona que actualmente se les hace examen por alianza educativa lo cual considera injusto porque ya se presentó un examen profesional, y la evaluación es innecesaria.

Otro grave problema al que se enfrenta la educación y que trae como consecuencia la baja productividad de los profesores, son los salarios, “los maestros se ven obligados a trabajar no solo en las escuelas, sino que se buscan otros trabajos para poder sostener a sus familias” dice Cruz Mejía, escritor y conductor de Radio Educación. Así mismo, la licenciada María Valerio asegura que el hecho de tener dos turnos merma el desempeño del profesor, que termina por desatender a los niños “el agotamiento es emocional y estresa mucho”.

Los grupos en las primarias mexicanas van desde los 30 a los 60 alumnos, cuando el ideal es que estos fueran de alrededor de 25 niños. Aunado a la problemática anterior, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se ha propuesto una iniciativa que resulta incongruente con dichas disposiciones. En apoyo a las madres trabajadoras se piensa ampliar los horarios de las escuelas de las 8:00 a las 2:30, y se quitarán los turnos vespertinos. Para los maestros resulta una desventaja, ya que de por sí los grupos son numerosos. Si juntan los dos turnos, es decir de 60 a 120 alumnos en un grupo, sería exhaustivo para ellos y poco productivo para los alumnos.

Enciclomedia

Pero no solo el sexenio actual ha propuesto proyectos inconsistentes que perjudican los avances educativos. Durante el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006) se implemento el programa Enciclomedia que consiste en digitalizar el contenido de los Libros de Texto Gratuitos —que por años han sido el punto de partida de la enseñanza básica en México— y vincularlos con distintos recursos audiovisuales e interactivos, de manera que el maestro y el alumno dispongan de un complemento didáctico para sus clases, con lo que se estimula y enriquece el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las ventajas pedagógicas que pretenden alcanzarse son: fomentar nuevas prácticas docentes, desarrollar nuevas competencias comunicativas, mejorar el aprendizaje y otorgar mayor material de apoyo a los profesores.

La capacitación para integrar Enciclomedia a las aulas, fue tan solo de tres días, en los que los profesores tenían que aprender a utilizar los materiales. “Pues ni modo, es lo que uno pueda entender. Pero se tiene que hacer, porque otra cosa que se está implementando es que a nosotros nos están yendo a supervisar en nuestras clases por parte de la Secretaría de Educación Pública del D.F.” dice la licenciada Valerio con aspecto cansado.

Esto representa una desventaja para las nuevas generaciones. Existen muchas zonas del país en donde aún no se cuentan con los servicios básicos como agua potable o electricidad, por lo que sería imposible implementar los servicios de Enciclomedia. Por otra parte, al ser dependientes por completo de un sistema de enseñanza audiovisual, los niños no desarrollan su capacidad de abstracción. Los niños ya no pueden ver nada si no se les presenta en las pantallas, se crea una dependencia tecnológica en los estudiantes.

Los niños audiovisuales
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) los niños deben desarrollar un perfil adecuado para pasar de un nivel a otro. En primero y segundo grado deben de desarrollar las habilidades de escritura y lectura. En tercero y cuarto grado deben manejar operaciones matemáticas básicas. Pero, aunque los niños no desarrollan estas habilidades el índice de reprobación es mínimo en las escuelas primarias.
Estas habilidades han pasado a segundo término para los niños, porque ahora sus intereses se enfocan en mejorar su participación pero no en clase, sino, en las redes sociales o con los niños de la cuadra.

Citando a Giovanni Sartori, se han formado los video-niños, desde que el Homo Sapiens se transformó en homo Videns perdió su capacidad de conocimiento y saber, la televisión lo ha convertido en una persona pierde su capacidad de abstracción.
La televisión empobrece la información porque sólo muestra la realidad que se quiere dar a conocer; la televisión no nos deja pensar pues ella lo da todo mediante la imagen, la cual se considera como una verdad. Es ésta la que influye en nuestro actuar diario, es ella la que nos “sugiere” como caminar, como vestir, que decir, que opinar, ella transforma el “Yo” individual, en un “Yo” dentro de una masa homogeneizada.

Al respecto Cruz Mejia dice que “los medios tienen la obligación de informar y de formar, de elevar las condiciones de vida de un país”, en cambio, contribuyen al deterioro de todo, “el lenguaje se está reduciendo a puros “weyes”.

Las wikis ¿arma o herramienta?
En esta era de avances tecnológicos, se cree que “ya todo está en internet”. Antes para realizar un trabajo de investigación, los alumnos, tenían que visitar las bibliotecas. Ahora se tiene la falsa creencia de que todo lo encuentran en Wikipedia; y no es que el internet no sea una herramienta eficiente, es el uso indiscriminado de la información lo que merma las capacidades analíticas de los pequeños y los no tan pequeños.

“A mí me dicen que tarea les piden en cada grupo y yo se las bajo de internet. Les cobro 10 pesos más el número de hojas que impriman”, declara la dueña del café internet “la neta.com”, que se encuentra frente a la Primaria “Carlos Hank González”, en el municipio de Ixtapaluca. “Una ocasión me tocó ver tres trabajos iguales en un grupo y resultó que los tres mandaron a hacer el trabajo a un café internet”, dice sonriendo la licenciada Valerio.

“Los maestros ni me revisan la tarea”, fue la respuesta más frecuente en las entrevistas realizadas a los niños que cursan primaria, cuando se les preguntó por qué no buscaban ellos mismos sus tareas en los libros. Lo más escalofriante del asunto es que muchos de los entrevistados, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 12 años de edad, reconocen que nunca han leído un libro y en muchos casos ni siquiera conocen una biblioteca, como el caso de Luis, estudiante de sexto año de primaria que sólo lee por obligación, en la escuela, o por conveniencia, ya que su hermana mayor le compra tenis o ropa por cada libro que lee y admite que él “por su voluntad no leería”.

Pese a ello han pasado al siguiente grado cuando se supone que una de las condiciones para acreditar el cuarto año de primaria, es que cuenten con la capacidad de comprensión de lectura, lo cual resulta incongruente si no les piden siquiera que lean las tareas que entregan.

Los profesores se desentienden por completo de la responsabilidad de que los niños que no cumplen con el perfil adecuado para pasar de año sigan avanzando en la educación elemental. A su favor aseguran que no es sólo un problema escolar, sino externo, en el que se toma en cuenta el historial social y familiar del alumno. Otra de las excusas de los profesores frente a esta problemática es que actualmente trabajan con el plan de estudios 2003, con el que se pretende que los niños sean más autónomos con su trabajo, y el profesor funcione únicamente como guía.

Este plan se implementa por grados. El año pasado se implementó en los grados de segundo y quinto. El año antepasado estuvo en primero y sexto, y para el siguiente ciclo escolar, 2011-2012, se va a integrar en grupos de tercero y cuarto. Con esto se pretende que para este ciclo escolar todos los grados tengan la misma forma de trabajo, que los alumnos investiguen, redacten y construyan por si mismos su aprendizaje, y los profesores sean sólo los mediadores.

“En cada sexenio cada presidente llega con su plan de trabajo distinto, lo que resulta una dificultad. Los niños y nosotros estamos apenas adaptándonos y nos lo cambian. No se ve reflejado si está funcionando o no el plan de estudios. Nosotros nos preguntamos si Enciclomedia se quedará o se nos quitarán los equipos una vez terminado este sexenio”, afirma preocupada la profesora Valerio.

Pruebas ENLACE
La Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares –mejor conocida como ENLACE- de Primaria, Secundaria y Media Superior se implemento en 2006, con el propósito de conocer que tan eficaces las tareas, que tanto los niños y jóvenes dominan los conocimientos y habilidades contenidos en los planes y programas de estudio tiene la SEP y que tanto contribuyen los materiales didácticos con que cuenta.

En Educación Básica, ENLACE evalúa los conocimientos y las habilidades de los estudiantes en las asignaturas de Matemáticas y Español. Y con el fin de lograr una evaluación integral a partir de 2008 en cada aplicación también se incluye una tercera asignatura que se va rotando cada año; Ciencias (2008), Formación cívica y ética (2009), Historia (2010) y Geografía (2011).

Los resultados muestran un alarmante retroceso: el logro académico en primarias privadas en matemáticas, aumentaron de 5.7 a 6.1 el total de estudiantes en nivel insuficiente, cifra sólo superada por las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que pasaron 43.5 a 45.8 por ciento de sus alumnos en ese estatus, en el periodo de 2006 a 2010, es decir, 2.3 por ciento más.

Mientras que la reducción en el número de estudiantes de escuelas particulares en nivel insuficiente de español fue de apenas 0.5 por ciento entre 2006 y 2010, en contraste con los centros escolares indígenas, que en el mismo lapso disminuyeron en 8.6 por ciento el total de alumnos en esta situación; al mismo tiempo que los planteles generales alcanzaron 3.6 por ciento, y los que atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), llegaron a 2.2 por ciento.

Estas pruebas son muestra del problema de la educación básica, pero no sólo evidencia a los alumnos, sino también a los profesores encargados de la educación y a las autoridades que estructuran la prueba, con preguntas como estas:
Para tercer grado de primaria: Si un alumno tiene 550 pesos y compra un juguete de 138 pesos, ¿cuál es la operación con la que sabrá cuánto le sobró?
a) 550 + 138 b) 550 -¬138
c) 138 + 550 d) 138 ¬ - 550
Para sexto grado de primaria: Ana va a lanzar un dado. ¿Qué probabilidad hay de que caiga 3?

a) 61 b) 31

c) 63 d) 65

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/08/index.php?section=politica&article=015a2pol
Están mal redactados y las preguntas parecen ocurrencias que no versan acerca de conocimientos importantes, además que no incentivan a la práctica de los conocimientos que se supone deberían tener los alumnos. Aunado a estas fallas en la estructura, está el problema de que a pesar de que en la aplicación de la prueba participan 750 mil maestros de grupos distintos al suyo, 130 mil coordinadores externos y tres millones de padres de familia que fungirán como observadores el cinco por ciento de los alumnos copian las respuestas.

Para mejorar los resultados obtenidos en la prueba, no se ha intentado reformar el plan de estudios, o mejorar salarios a profesores, sino que se implementaron pruebas bimestrales, “ensayos pre-Enlace” y oferta de premios a los mejor calificados, lo que según especialistas distorsiona el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué quieres ser de grande?

Recientemente en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, en la carrera de Comunicación y Periodismo, se han incrementado los casos de alumnos que quieren hacer cambio de carrera, porque se sienten insatisfechos con el plan de estudios. La razón principal es que a la mayoría de los alumnos no les gusta leer, y en algunos casos, no conocen siquiera las reglas básicas de ortografía, por lo que se les dificulta redactar o comprender los textos que piden los profesores.

Pero la apatía de los alumnos y la falta de interés, así como el desconocimiento de los fundamentos educativos, es sólo un reflejo de una problemática generalizada entre la población. No sólo son los universitarios los que no saben hacia qué campo laboral desean inclinarse, este problema se ve en mayor medida entre los pequeños que cursan los niveles básicos de educación.

“Quiero ser bombero”, “quiero ser maestra para enseñar” o “quiero ser doctor para curar a las personas”, eran las respuestas más usuales de los niños hace algunos años.
Hoy, sin embargo sus respuestas son totalmente distintas, ¡yo quiero ser narco!, exclama Luis al preguntarle qué quiere ser de grande, las razones, la vida de lujos que la televisión proyecta, con la infinidad de reportajes que se pueden observar en los noticieros, y telenovelas como “Sin senos no hay paraíso” o la “La reina del sur”, telenovelas que según el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, “son el instrumento más poderoso para fomentar valores y combatir el rezago educativo”; al encabezar la entrega de reconocimientos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) al Compromiso con el Futuro de México 2011.

Los viejos sueños de niños como Samanta, de 10 años, que alguna vez pensó ser bióloga marina, para llevar a su mamá a vivir al mar y juntas cuidaran de los delfines, se difuminan cuando conversa con su prima Andy de 13 años quien le comenta que “sería mejor ser narco y tener una casa con delfines”.
En otros casos los pequeños se quedan sin palabras, porque no se visualizan más allá de la educación secundaria.

Los profesores aseguran que cada nueva generación, tanto de padres como de alumnos es menos comprometida con los estudios. El origen del problema, según ellos, es el entorno familiar. Las nuevas construcciones familiares, como en el caso de los padres solteros o las familias en las que ambos padres trabajan, dificulta el aprendizaje de los niños.

Los infantes carecen de una figura de autoridad que les indique las normas primordiales de conducta o tienen problemas emocionales debido a que están solos todo el tiempo. “Hay muchos niños que van a la escuela y no quieren trabajar. Se manda llamar a los papás y no van. Y cuando les preguntas te dicen “ah es que voy a trabajar”, “es que no puedo”, y es donde vemos la apatía tanto de los niños como de los padres de familia”, dice suspirando la profesora Valerio.

Como si de un partido de tenis se tratase profesores y maestros, políticos y sociedad en general, se lanzan la pelota de la responsabilidad de un lado a otro. Educadores que cuentan con más de veinte años de servicio, aseguran que muchos de los problemas sociales actuales, no son culpa de la educación primaria sino de la formación que tienen los niños en el hogar.

Por otra parte, los padres de familia, afirman que en las escuelas no se les da atención suficiente a los niños. Los políticos aseveran que es una cuestión que debe ser atendida por padres de familia y profesores. Y la sociedad en general afirma que la culpa es del gobierno que no aporta recursos suficientes a la educación. Así, todos miramos hacia otro lado mientras los niños crecen con la televisión como ejemplo. No por nada las telenovelas dirigidas al público infantil se posicionan entre los primeros lugares de raiting.

“Que si los niños están gordos, es por la escuela, que si no tienen valores es por la escuela. Piensan que nosotros como escuela vamos a resolver todos los problemas que hay, y no. Los niños son reflejo de lo que hay en casa. Una cosa es la educación que se les da a los niños en la casa y otra es la formación académica que como escuela nos corresponde” apunta la profesora Valerio.

Un mundo feliz

Todos los problemas que se han planteado derivan en uno de índole mayor. Las nuevas generaciones son totalmente apáticas. Los niños se han transformado en pequeños entes carentes de interés en cualquier cosa. Y para los padres de familia, este problema pasa desapercibido o, en el mejor de los casos, tratan de compensar su falta de responsabilidad en la educación de sus hijos. “Veo que los papás sienten el remordimiento de que no están con los niños que se han vuelto muy permisivos con sus hijos y entonces parece que los papeles se invirtieron ahora el niño manda” advierte la profesora Valerio.

Al más puro estilo de Aldus Huxley en “Un mundo Feliz”, los niños de hoy parecen adaptados completamente al medio, ya no saben de responsabilidades, no les interesa pasar el examen o estudiar, los niños están cada vez más conectados a la computadora y menos conectados al mundo.

Esta conexión a la televisión, videojuegos o televisión no solo afecta su desarrollo académico, sino también físico, psicológico y motriz, ya que antes a través de los juegos maduraban físicamente y se desarrollaban valores, pero actualmente es a través de los videojuegos que interactúan los niños, “jugando” a matar y robar, por decir lo menos.

Como el caso de Luis, que pasa todo su tiempo libre “jugando “grand theft auto” en las maquinitas de la esquina; el juego trata de la vida de un joven que salió de prisión e intenta obtener un lugar en la mafia, entre drogas, prostitución y matar a los policías, es como se gana este juego” nos cuenta.

Es preocupante el panorama que se vislumbra para el futuro en la educación del país, ya que las nuevas generaciones, no sólo no cuentan con planes de estudios adecuados; sino que se encuentran inmersos en una sociedad mediatizada que les muestra los estereotipos a seguir.

Repotaje realizado por:
Chávez Alatorre Gabriela
Hidalgo Moreno Penélope Yara
Mecalco López Rosa Azucena
Montiel Villar Evelin Yaneli

No hay comentarios: