martes, 12 de abril de 2011


Diego, una visión distinta del mundo


Quizá lo que él ve son colores distintos a los que nosotros percibimos, o paisajes lejanos en los que no podemos adentrarnos, “Diego”, lo llama su madre sin lograr que él desvíe la mirada del árbol que se encuentra frente a él, como si éste le revelara sus más íntimos secretos o le narrara las historias de épocas remotas. Erika se ha acostumbrado a la actitud de Diego y a la aparente falta de atención de éste hacía sus muestras de afecto. Estas son características propias del trastorno conocido como autismo.

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico, afecta las habilidades de comunicación y relación de quien la padece con el resto de las personas. Está asociado con la presencia de conductas repetitivas y la necesidad de realizar rutinas rígidas. Pertenece a una rama de trastornos conocida como Trastornos de Espectro Autista (TEA). De acuerdo con el Doctor Leo Kanner quien fue el primero en describir este padecimiento en 1943, su principal característica consiste en una perturbación innata del contacto afectivo. Sin embargo, el concepto del autismo ha cambiado desde sus inicios hasta la actualidad sin que las causas de este sean claras.

“Tiene una base neurobiológica. El infante nace con un problema cuya sintomatología se manifiesta aproximadamente a los dos años de edad. Hay niños en los que los síntomas se presentan a una edad más tardía, y son aquellos que tienen un alto funcionamiento o son del tipo Asperger” señala Leonor Altaño Directora de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA), institución a la que se canalizó al pequeño Diego tras la detección del problema.

El autismo de Diego fue detectado cuando tenía entre el año y año y medio, gracias a un reportaje que su padre, Alejandro Arellano Aguilar, vio en televisión. En el programa se mencionaba que si los niños tenían dos años de edad y no hablaban, debían llevarse al pediatra para revisarlos porque algo no estaba bien.

Cuando Erika Aguilar, la madre del pequeño se enteró de la posibilidad de que Diego tuviera autismo, se negó a creerlo, “pero después el papá de Alex se metió a investigar y sacó toda la sintomatología de qué era el autismo porque no sabíamos que era…” explica Erika mientras el pequeño disfruta de su baño sabatino en compañía de sus juguetes predilectos, jugando con el agua apenas consciente de lo que pasa a su alrededor. Dentro de los síntomas se hablaba principalmente de las rutinas que tendían a seguir los niños, como hacer hileritas, apilar cosas, falta de atención y uno de los más importantes, es que no responden a su nombre, por lo que en algunos casos, el autismo se confunde con la sordera.

“Empezó a mostrar preferencia por ciertos objetos. En la guardería me preguntaban cómo le llamaba yo porque no respondía a su nombre. Lo llevamos a un neuropediatra y lo canalizaron a CLIMA que es la Clínica Mexicana de Autismo” declara Erika.
El perfil del autista es poco armónico y su desarrollo se ve estancado en algunas áreas cognitivas, mientras que en otras tienen un desarrollo muy pronunciado. Algunos de los niños se aíslan y presentan dificultades para relacionarse, su contacto social es diferente ya que no se inicia de la manera convencional. En algunos casos si la personas interfiere con lo que está haciendo, los pequeños se molestan.

Estos son algunos de los comportamientos que manifiestan y todos tienen su explicación con base en sus problemas sensoriales y también otros aspectos cognitivos como la falta de una teoría de la mente, es decir, el tener una conciencia del otro como una persona que tiene un mundo interno.

“Los niños no son conscientes de lo que pasa a su alrededor, ven a las personas como un objeto más, que se mueve y hace sonidos pero no como una persona. Entonces parte de su tratamiento es poder ir desarrollando en el niño estos contactos afectivos y emocionales que le ayudarán a formar las estructuras para que desarrollen una teoría de la mente” explica Leonor Altaño, directora de la institución CLIMA, quien también ahondó en el problema de las rutinas de los pequeños.

Las cosas más sencillas que parecen no molestar al resto de las personas le resultan asfixiantes a Diego, el camino al supermercado o a casa de los abuelos, parece molestarlo cuando el paisaje que observa no le resulta conocido, en esos casos su angustia se puede ver expresada claramente a través de su incesante llanto.
En su cabeza se forman sonidos diferentes. Tal vez una melodía, o las notas de una canción nunca escrita. La música en su cabeza se ve interrumpida sólo por la interferencia de la televisión o de ruidos ajenos. En un acto instintivo para que sus estímulos no sean perturbados por el mundo exterior, Diego apaga los aparatos electrónicos, sus transmisiones no tienen sentido para él, porque lo que hay en su cabeza va más allá de lo que se proyecta en la pantalla.

UN DÍA EN LA VIDA DE DIEGO

La vida de Diego se desarrolla como la de cualquier otro niño, sólo que a diferencia del resto de los infantes, él cuenta con una rutina estricta que sus familiares y maestros llevan al pie de la letra para evitar que el pequeño entre en crisis. El salir de su rutina produce un aumento en el nivel de estrés, y éste es más pronunciado en una persona con autismo. Se levanta a las 7:00hrs. Su papá pasa por él para llevarlo a CLIMA, la entrada es a las 8:00. Ahí lo ponen a hacer actividades recreativas para que pueda socializar con otros pequeños.

En la parte social existe el problema de la falta de contacto visual. No se presenta en todos los casos, ya que depende del tipo de autismo. Los niveles o tipos de autismo se basan principalmente en los resultados de las investigaciones de Hans Asperger y Leo Kanner, pediatras especializados en psiquiatría reconocidos por sus aportaciones en el tema del autismo. Kanner, se dedicó a investigar principalmente los aspectos sociales, mientras que Asperger, estudió los intereses inusuales que mostraban la facilidad que tenían para desarrollar algunas capacidades.

Los tipos de autismo clásico son el Asperger o Autismo de Alto Funcionamiento (AAF), para determinarlos, se lleva a cabo una evaluación psico-educacional integral. Gracias a ésta se puede determinar la tipología del trastorno, algunos niños pueden tener dificultades para recibir información por dos canales diferentes, es decir, se les dificulta interpretar los mensajes. “Hay niños que prefieren escuchar y entonces no ven, o viceversa. Además, tienen problemas para unir la información y manejarla cuando la reciben por diferentes canales sensoriales” asegura Leonor Altaño.

Diego ingresó a CLIMA cuando tenía dos años y medio. Al principio no jugaba, no veía a los ojos a las personas y todo el tiempo parecía estar ausente, “ahora ya te mira a los ojos, te presta atención, juega, busca a los niños para poder jugar. Ha cambiado mucho, sigue más instrucciones, ya sabe comer solo, es más independiente para vestirse, es más consciente” dice Erika sumida en sus recuerdos.

CLIMA cuenta con programas de acuerdo a la línea de evolución de los infantes, en la que toma en cuenta también sus características físicas, para asignarlos a los programas y actividades a los que pueden ingresar. Estas van desde las terapias en grupo hasta las individuales.

Los programas de la escuela están diseñados para recibir a pequeños de detección temprana, artémicos que son para los que están en primaria y secundaria, y jóvenes adultos. Con ello se pretende que el paciente alcance determinados objetivos que se presentan al inicio del curso y suban de nivel de acuerdo con sus necesidades.

Las terapias no terminan al salir de la escuela. En casa de Diego, los estímulos deben continuar con juegos que lo ayuden a desarrollar tanto sus habilidades motrices como las intelectuales. “Todos los días llego a las 5 y hacemos terapias de lenguaje, a veces jugamos con lentejas, canicas o con material que sea sensorial…” continua narrando Erika.

A la 1:30, Malena, su tía, lo recoge después de haber quitado ramas del pino japonés, que se encuentra frene a la escuela, y que sirven como distracción para Diego. Su fijación por los pinos comenzó cuando tenía apenas 2 años. A sus tres años, es capaz de reconocer entre un ciprés y un pino japonés, sin embargo los médicos no se han podido explicar las razones que orillen a los niños a escoger ciertas fijaciones.
Durante el trayecto en el taxi de regreso a casa, Diego va a muy quieto, algunas veces come mandarina, plátano o un jugo, sin embargo el hacerlo entrar a la casa es una hazaña. Antes de bajar del auto, Malena tiene que pedirle al taxista que toque el timbre para agilizar la entrada, porque si no Diego se echa a correr en dirección a los árboles.

Al entrar corre al patio en donde están unas escaleras metálicas. Malena tiene que adelantarse y sentarse en las escaleras para que Diego no pase. Mas, si Malena se distrae, él, como todo pequeño de su edad, aprovecha la oportunidad y sale corriendo a las escaleras de nuevo. Por lo que las puertas deben permanecer cerradas.

Uno de los juguetes preferidos de Diego es un Elmo de peluche al que le gusta tocar y señalar para que las personas le digan de qué color es, con él se entretiene hasta las 2:30pm, su hora de comida. Por temporadas él adquiere gustos por comidas especificas, por ahora le gustan los huevos con jamón.

El resto de la tarde lo ocupa en jugar inmerso en su pequeño mundo con los mismos juguetes, a los juegos de siempre, hasta que llega su madre, con la que ha adquirido un vinculo que va mucho más allá de la comunicación pese a las dificultades que esto ha representado. Finalmente, toma un baño tras el cual se va a la cama a descansar, porque el día siguiente su rutina tiene que volver a comenzar.

Como el caso de Diego existen muchos otros, el autismo abarca un espectro muy amplio y se puede confundir con otros trastornos. En un país como México en el que de por sí ya es difícil acceder a la educación, los niños con problemas como el autismo, síndrome de Down tienen el doble de problemas. “Tenemos niños con un retraso mental severo y otros que no tienen retraso mental, o que tienen un coeficiente intelectual promedio, por lo que muchos de ellos no podrán terminar una carrera profesional” dice Leonor Altaño.

Aquellos capaces de terminar una carrera son los que padecen el tipo de autismo definido como Síndrome de Asperger, que se caracteriza por el desarrollo de una capacidad por encima del resto, es decir que su coeficiente intelectual (en algunos casos superior al promedio) se centra únicamente en el desarrollo de una actividad. El autismo afecta a una proporción mayor de niños que de niñas; sin embargo el desarrollo de trastorno en las niñas es mucho más severo.

En México cerca de 40 mil niños y un número indefinido de adultos padecen autismo, pero la Secretaría de Salud atiende sólo a 250 de los menores. De acuerdo con cifras oficiales, este problema es más recurrente que el cáncer infantil, pero su detección es mucho más complicada, aunado a ello, la Secretaría de Salud no cuenta con los profesionales ni equipos adecuados para detectarlo a tiempo.

Según las declaraciones del Dr. Carlos Marcín para el periódico “La Jornada”, el autismo se incrementa 17% cada año sin que se conozcan las razones y la detección de éste puede comenzar desde los 18 meses de edad. Entonces los niños son canalizados a instituciones como CLIMA o DOMUS, instituciones con capacidad para atender hasta 50 niños. En estos institutos los pequeños reciben de 20 a 40 horas de terapia.

Para ingresar a trabajar a cualquiera de estas clínicas el requisito es tener la licenciatura en psicología y haber tomado el diplomado sobre el autismo, además de contar con una experiencia mínima de tres años como asistente.

Pese a recibir tratamiento en alguna institución especializada como las antes mencionadas, no todos los autistas logran integrarse a la sociedad de forma adecuada, pues muchos de ellos sólo buscan cubrir sus necesidades y evitan cualquier tipo de interacción. “Muchos de los niños no llegan a hablar y algunos llegan a utilizar palabras pero las aplican funcionalmente. Otros se las aprenden de memoria pero no las aplican” asegura la Directora de CLIMA.

Para evitar este tipo de situaciones se intenta trabajar un aspecto conocido como intersubjetividad o respuesta emocional hacia el otro. Por desgracia todos estos tratamientos y terapias son demasiado caros para que cualquier persona acceda a ellos. Aunque las clínicas llevan a cabo campañas para obtener recursos que apoyen a quienes no cuentan con las facilidades para tratar este padecimiento, su difusión es insuficiente. Existe un problema más grave que la falta de recursos para permitirles a los autistas desarrollarse, la discriminación.

Así cuando Erika llega a casa y lo ve tras las rejas de la puerta esperando su llegada su rostro se ilumina, porque aunque Diego cuente con un lugar especial al que ella no puede acceder, sabe que su hijo es capaz de comprender desde su punto de vista lo que ella siente por él y se sabe correspondida. Así que lo estrecha en sus brazos sin importarle el tener que acatar todos los días la misma rutina.

No es que Diego no sea un niño normal, simplemente su visión del mundo es distinta. Al igual que la de los otros pequeños que se suman diariamente a las cifras que pasan desapercibidas para las personas. Sus familias ya saben que ellos serán así toda su vida, lo único que esperan es que puedan llevar una vida independiente.

Desgraciadamente son Diego y las personas como él, que representan una minoría, los que tienen que adaptarse, porque el resto no se adaptará a ellos. “No es posible hablar de cura debido a que se trata de un aspecto neurobiológico, algunos daños son irreversibles sin embargo es educable” asegura Leonor Altaño. Aunque parezca irónico es mucho más sencillo intentar educar a estos pequeños con “déficit cognitivo” que al resto de la sociedad mexicana.
ELABORADO POR:
Chávez Alatorre Gabriela
Hidalgo Moreno Penélope Yara
Mecalco López Rosa Azucena
Montiel Villar Evelin Yaneli

Hermosas

La televisión encendida. Cada día cientos de imágenes de mujeres perfectas. Presentadoras, actrices, modelos. Pechos firmes, piernas depiladas, ropa de marca hecha en Tehuacán y etiquetada en Estados Unidos. Mujeres que lucen en las paredes de las habitaciones de adolescentes ricos y perfumados, y en los talleres de mecánicos mugrosos.

La televisión encendida y cuatro pupilas que la miran de reojo, apenas poniéndole atención. Dos mujeres hablando de cualquier cosa. De la escuela o la comida. ¿Qué comeremos mañana? Madre e hija.

Los ojos de la menor se distraen un momento en la pantalla. Pequeño momento de silencio en la conversación, imperceptible en la corriente de spots y simplonadas televisivas. La mayor mira a su hija, que cada día es menos niña.

-Eres hermosa. Le dice cuando ésta voltea, consiente de la mirada de su madre.

-o-

-¿Alguna vez te han dicho que eres hermosa?

La interlocutora sonríe. Es claro que se lo han dicho y más de una vez. La sonrisa se torna en risa

-Te voy a contar algo

Aquel día, cuando me dijo que le gustaba, – ahora que lo pienso ¿hay alguna diferencia cuando te dicen que eres guapa, preciosa o hermosa? Quién sabe- habíamos salido para hacer un trabajo de la universidad. Me estoy dando cuenta que tal vez me afectó que alguien que apenas me conocía me lo dijera. ¿Sera porque ser hermosa me significa la belleza interior? No se. Pero el caso es que me puse roja y como te darás cuenta, cuando una es blanca, casi ni se nota. Jaja. Él me dijo que no me sonrojara, que era la verdad, que no tenía porque chivearme.

La verdad es que a botepronto, hasta incomoda te sientes. Intente cambiar la conversación, pero él no me dejo. Opte por una salida rápida. “De seguro eso le dices a todas”. Sólo hice que fijara los ojos en mí. Me asustó. Sentí como si estuviera frente a un acosador, aunque, te voy a confesar que mi ego se elevo hasta el cielo. En el fondo, me emocionaba la idea, aunque yo tenía novio. Pero no mal pienses, sí me sentía culpable.

No te rías, que te estoy siendo sincera. Bueno, sigo. Después de verme fijamente, me abrazó. De verdad que intente zafarme, es más, lo amenacé, pero no me hizo caso. Lo siguiente que supe fue que nuestras bocas se estaban moviendo juntas. Tampoco fue tanto tiempo, pero fue algo nuevo… no creo arrepentirme, aunque, haciendo un examen a conciencia, no fue muy bueno el beso. No me hizo sentir nada hacia él. No estoy segura, siquiera, que él sintiera algo por mí. Dicen que puedes saberlo en el beso, pero yo no lo supe.

Tal vez sólo dijo que era hermosa para besarme y eso… no importa. Ya pasó.

-o-

¿Alguna vez te han dicho que eres hermosa?

La verdad es que se lo habían dicho más de una vez, pero ésta, por una extraña, o no tanto, razón, sonaba como si fuera la primera.

Eres bella. Complementó sin voltear a ver su piel blanca. No era necesario. La imagen que tenía de ella era tan exacta que podía estar viéndola sin mirarla. Mucho.

Dicen que uno sabe en la mirada si le están diciendo la verdad. No es cierto. No ahora. Ella sabía que era bella, porque en los ojos de él, que estaba sentado a su lado, en los ojos que miraban al horizonte, había sinceridad. Quiso besarlo. No lo hizo.

Él permanecía en curioso, casi solemne estatismo. Con un movimiento suave deslizó su mano hasta la de ella y comenzó a acariciarla, lentamente, sin que faltara una falangeta por explorar, cómo haciéndole el amor de forma sumamente tierna.

¿Por qué lo dices? Preguntó ella, cerrando los ojos, calculando inconscientemente que de esa forma ambos estarían mirándose, pero no consiguió el empate. Sólo veía una sombra suave y oscura en la oscuridad, como una forma bajo los cobertores y de noche. No lo conocía, aunque lo sabía cercano. No estaba enamorada de él, aunque en ese momento, lo amaba más que a nadie.

No es una declaración. Atajó él. Y no, no lo era en forma alguna. Sus sentimientos no eran un secreto y no tenía interés alguno en ocultarlos.

¿Por qué lo dices?

Eres hermosa. Y no había algo más que importara. Cualquier pregunta sería respondida con un no de cualquier forma. Ella, a diferencia de él, si tenía miedos. Y muchos.

¿Lo crees?

Estoy seguro.

Del interior de su cuerpo, una especie de miedo se fue convirtiendo en tristeza, luego en un impulso. Lo abrazó. Lo besó. Y él, en su quietud, no intento hacer nada. Su única forma de corresponder, fue un movimiento de brazos, arrestando el cuerpo de ella. Una confirmación de que la amaba.

-o-

¿Soy hermosa? Duda la menor, ante la aseveración de su madre. No se siente del todo cómoda. Es probable que la adulación sea sólo eso. Toda madre debe ver así a su hija y a ella, no le van por completo los cumplidos. Siempre ha tratado de ser sencilla.

¿Hermosa? ¿Por qué no? Después de todo, soy su hija, y ella, sin lugar a dudas, lo es.

viernes, 8 de abril de 2011

De cantar en las rutas a llenar teatros. Entrevista con Miguel Ángel Méndez


Por Jorge Alonso


La próxima vez que alguien se suba a cantar al camión donde el lector viaje, mírelo con atención, tal vez sea la próxima estrella musical que abarrote el Auditorio Nacional. Bueno, Miguel Ángel Méndez, músico de amor y humor, todavía no lo consigue, pero a más de una década de probar suerte con su guitarra en el transporte colectivo, puede presumir de haberse convertido en uno de los pocos poblanos capaces de llenar un recinto como el Teatro de la Ciudad.

Ya sea solo o acompañado de amigos músicos, pero siempre sin la Filarmónica de Londres, El Méndez, como es conocido por sus fans, se ha presentado en escenarios tan diversos como el Teatro Principal, el Zócalo de la Ciudad, el atrio de la iglesia de San Francisco, el Café Teorema y, entre muchos lugares más, el Complejo Cultural Universitario, a donde regresará el 9 y 16 de abril con sus canciones y su guitarra.

Mientras Miguel desenfunda un chocolate, Kartusch conversa con él en el estudio de grabación de la Fonoteca, para conocer más de sus amores y sus humores.

Vivir la música

Es lo que más me gusta, lo que más me mueve. No me concibo de otra manera, no porque no tenga otras opciones, pero he aprendido a verlo todo a través de la aplicación de la música en la vida.

El mundo se conjugó de una forma que hizo necesario que me terminara gustando la música. Mi abuelo paterno era de la sierra, a él le gustaba tocar el violín y tenía sus gustos orientados hacia el son, hacia lo huasteco, hacia los sones de costumbre. Mi abuelito materno amaba los boleros, tenía su trío. Las reuniones familiares terminaban en un círculo donde todos tenían que cantar una canción, nunca falto música de todo tipo.

El inicio de la carrera

Por más feo que estés, de repente sí funciona que las muchachas te hagan caso nomas por componerles canciones, así que la cuestión de las hormonas fue decisiva en el hecho de que empezara a crear rolas.

Un día un compañero empezó a cantar una canción que yo no conocía y me dijo que era de uno de sus amigos. Cuando le pedí que me la pasara no quiso, porque “como era una canción que todavía no estaba registrada, no se la fuera a volar”. Yo me encabrone y pensé que qué tan difícil podía ser hacer una canción, luego supe que sí era muy difícil, pero que no era la manera correcta de decir las cosas. Aunque gracias a eso yo empecé a escribir las mías.

Las influencias

Yo empezaba a escuchar la nueva trova y a un señor muy raro que se llama Fernando Delgadillo. Sentía que sin tener contacto con ese mundo, mis canciones tenían algo que ver. Pero también me gustaba la Sonora Santanera, Los Socios del Ritmo, Los Tigres del Norte, Los Teen Tops y todo lo que mis papás y abuelitos oían. Nunca he tenido formación clásica, mas no me disgusta lo clásico. Pero así es mi vida, nada descarto, pero nada me apasiona por completo. Por otra parte no concuerdo con esa suerte de elitismo que dice que sólo cierto género es bueno.

Solamente hay dos tipos de música, la buena y la mala, tiene que ver con la sinceridad y la ejecución, cuando alguien toca música tropical y está bien ejecutada, en vez de pararme a bailar me quedo viendo al grupo.

Tocar en el transporte público

Llegué a tocar en las rutas, más por gusto que por necesidad, pero luego atravesé una mala racha económica y tuve que subirme para sacar sustento. No fue mucho tiempo, afortunadamente. No creo que sea malo, de hecho me parece muy digno. Ahora que trabajo aquí, en la producción, me gusta ayudar a los chavos que vienen de ahí. Ellos se presentan sólo con su guitarra y yo les ayudo a montar el bajo u otra cosa y su expresión cambia. Eso me gusta mucho.

Una vez, en un camión, alguien me escuchó y me invito a tocar en restaurantes, entre las mesas. Luego, un empresario se me acercó y me preguntó si quería presentarme en su café, frente al Zócalo de Tlaxcala. Así empezó todo.

¿Extrañas algún escenario?

El Convento de las Carolinas, era un magnifico lugar.

¿Peña, teatro o foro al aire libre?

Todos tienen su encanto, pero pondría en primer lugar al aire libre, porque la gente no está obligada a pasar y cuando pasa no está obligada a quedarse y aún cuando se quede no está obligada a aplaudir, me gusta ese reto.

El teatro me gusta porque la gente escoge y, como un plus, hasta está pagando. El café también, pero suele ser más incomodo, porque no siempre ponen atención, existe el inconveniente del alcohol. Hay que hacerse de mañas para divertirse y no pasársela mal.

Lo peor que me ha pasado en el escenario es que no se rían de las canciones chistosas y que no les gusten las serias. Lo mejor es cuando después de que no te ponían atención, terminan comprando tu concepto y se vuelven los fans numero uno.

La última canción que te fascino

“Una canción me trajo hasta aquí”, de Jorge Drexler, pero creo que eso nos pasa a todos

El último libro que leíste y te gustó

El de sexto de primaria, de español (bromea). Uno que escribió mi hermana, Xóchitl Méndez, que es educadora de educación especial. Es un cuento breve que habla de un cuadrado que es pintor y se la pasa haciendo bromas a las demás figuras geométricas, hasta que las bromas se le regresan. La moraleja es que hay que respetar a los demás.

De hecho mi hijo es el que lo descubrió. En mi familia cada quien tiene talentos muy especiales y mi hermana es magnifica en el trato con personas discapacitadas. Deberían publicar su cuento.

La última película que te hizo reír.

No se, con mi hijo me río mucho. Debió ser una de niños

¿Como quisieras que te recordara tu hijo?

El me dice mucho que somos los mejores amigos. Yo quisiera que siempre me recordara así.

El último platillo que te supo a gloría

La comida de ayer… la verdad es que me gusta mucho comer, así que todo me gusta. Aunque me gusta un poco más el mole, poblano por supuesto.

¿A qué suena la Ciudad de Puebla?

Al carrito de las empanadas –en sus canciones, es común que lo imite-, por supuesto suena a camotes. Suena a religión y también a hipocresía. A amor de madre y a risas de niños.

A lo que suena toda ciudad que tiene habitantes tan poco afines entre sí. Eso es bueno. Pero si tuviera que elegir un sonido, creo que sería un sonido caótico pero muy armonioso, una bipolaridad, los extremos juntos pero sin llegar a unirse.

No me imagino viviendo fuera, aunque necesito salir y buscar conocimientos, siempre tengo que regresar a la ciudad.

¿Cambiarías algo de esta ciudad?

La imagen que tiene ante los demás. Seguimos siendo señalados como mochos, hipócritas, apocados. Decimos aquí que somos punta de lanza en muchas cosas, pero nos hace falta creérnosla, seguir capacitándonos, esforzarnos en hacer mejor las cosas, aprender. Comenzar a cambiarnos a nosotros mismos.

He cambiado mucho desde que empecé esta carrera, sobre todo en relación a mis relaciones personales y conmigo mismo. La forma de amar a mi familia, de conservar a mis amigos. He cambiado en el instinto y la percepción de las cosas. Dentro de la ambigüedad perfecta que me produce la ciudad, me he vuelto tajante y a la vez flexible. Musicalmente también. He conocido nuevas facetas de la producción, nuevos músicos, pero aun así no me gusta oír mis discos.

Naturalmente, la red ha cambiado mucho las cosas, empezando con las formas de distribución. Hay tanta oferta en internet, que cualquiera puede subir sus canciones y mandar cientos de invitaciones para que todos la escuchen, pero al mismo tiempo, hay mucha posibilidad de que no te pelen. Puedo decir que a mí me ha funcionado, no se sin el internet hubiera logrado que me escucharan tantas personas.

Eres de los pocos poblanos capaces de llenar el Teatro de la Ciudad…

Trato de creérmela, pero también se que soy de los pocos capaces de vaciarlo en cuatro minutos.

domingo, 3 de abril de 2011

Libro de amores


Se que tener su foto en mi fondo de escritorio raya lo enfermo, de hecho, reconozco que lo estoy un poco, pero que rayos, no se me puede culpar por prendarme de su rostro. Mucho menos si la foto en cuestión se encontraba en su perfil público de Facebook. Además, ella fue la que acepto ser mi amiga, sin que nos conociéramos en persona, o tuviéramos un vínculo mayor a dos amigos en común.

¿Abuso de confianza? Tal vez, pero ella no es ninguna niña, aunque sus ojitos bien lo aparentan. No se piense que tuve la descortesía de ocultar mis intenciones o, mejor dicho, mis emociones. No. Si bien es cierto que lo oculte el mayor tiempo posible. Quiero decir, hasta que mi enamoramiento estaba más allá de lo evidente, al menos para mí, que hasta entonces pensaba, sólo era un gustillo, de esos comunes, como el poster de Maribel Guardia semidesnuda tras mi puerta… buen

o, no tan guarro, de hecho, nada guarro. Mi enfermedad, si así quieres nombrarla, se limitaba al mínimo de la observación.

Se quedaba en eso hasta que un día cometió un error. Un dulce error. Etiquetarme en un video . Era Leonard Cohen. Con cariño para vosotros, decía, se que les gustará. Y me gustó. No necesitan decir que la situación, a leguas, es deprimente. Le gustaba Leonard Cohen, éramos almas gemelas. Bueno, no. Nunca lo pensé, pero me gustaba jugar con la idea.

La voz grave del inglés sirvió de melodía a las recién nacidas fantasías. No. Esas no. Nunca así. En realidad eran sueños de acercamiento, abrazos, y al vernos, mirada por mirada, la música se callaba y nos mirábamos… hasta que cerraba los ojos y abrazaba a mi oso de peluche.

Una vez, pasados un par de minutos del fin abrupto de la melodía, la bese. Ella también me besó, mientras sus manos apretaban mi espalda y yo con una mostraba reciprocidad, mientras mi derecha sostenía su cabeza y su cuello. Fue un beso lento, con mordida de parte de sus dientes, pero lento. Esa vez termine llorando, como lloras cuando en las películas viejas, la amada se reúne con el héroe después de que este sacrifica su vida, sin perderla. Blanco y negro, pero eso sí, sin música.

Ignoro si esa ausencia de notas tenía raíces freudianas o se relacionaba más bien con mi torpeza en la ejecución de instrumentos. Mejor aprende macramé, me dijo Susana, la profe de güiro, concordando con el de violín, el de piano, y la de guitarra. Lo que se, es que mi vida se volvió canción de Aristimuño, mi mente canción de Leonard Cohen y mis actos balbuceos de Wisin y Yandel. Mis besos, asonoros.

De un momento a otro perdí el control. Entraba a Facebook con la única razón de ver su foto. Reproducía las canciones y de golpe las detenía. Borré mis videos porno y Maribel Guardia terminó con bigote, un bastón y un sombrero.De noche se parece a Chaplin. Y yo sintiéndome peor que el vagabundo Charlot. Fue entonces cuando decidí decírselo, pero no pase de una confusa profesión de fe y un “me gustas para poner tu foto junto a mi cama”. Ella no paso de una risa juguetona, que a mi me pareció sobrenatural, si es que las risas por el chat de Fb se pueden interpretar. No me creyó y yo no hice el esfuerzo de hacer que lo hiciera. Desde ese momento su rostro pasó a adornar en plenitud mi fondo de escritorio en el monitor que, huelga decirlo, está a lado de mi cama.

He pensado en varias ocasiones en mandar a imprimir la foto, pero temo que el impresor la robe y se termine enganchando de su rostro. He suprimido mi cuenta de Facebook, atormentado por la idea de que un día cambie su foto y entonces deje de amarla. He visto el futuro, como canta Cohen, y es la muerte. Muy seguido cierro los ojos, aislándome del ruido, deseando que un día, mientras sueño con sus labios, termine por perder la cordura y sea ella, al menos en mi demencia, la que venga a besarme.

lunes, 28 de marzo de 2011

Historia de amor con café calientito


Entro al patio del café Macondo, allí esta ella. Luce hermosa, es amor a primera vista. Me acerco, con un té cherry que la encargada confundió con té de moras, el correcto lo tiene ella… No, no es así la historia. No es mi cuento romántico, aunque la cosa tiene lo suyo. Historia de amor, café mezclado y musiquita. De hecho lo que sigue es más emocionante


La historia dice así. Una mujer entra al Macondo –he de repetir sistemáticamente el nombre- como de costumbre. Se sienta en el sillón verde que mira de frente a la barra, donde se preparan algunos de los cafés preparados más ricos de la ciudad. El hombre que atiende los pedidos, en el edificio viejo de la vieja Ciudad de Puebla, está destinado a enamorarse de ella. Ella tal vez no crea en el destino, pero allí esta. Lugar y tiempo mezclándose. Mujer y hombre. Hombre y mujer enamorándose. Historia de café calientito. El lugar es Macondo.


Hay colores que emocionan, que envuelven, que enamoran, que propician, que dan suerte. Colores cálidos les llaman algunos, colores infusión, pienso yo. Y si el sillón es verde, infusión de mora, té con jamaica, para amar café con licor, y el hombre y la mujer amantes se hacen y, un día, el héroe de esta cinta le propone matrimonio a la mujer que un día entró al Macondo.


Y fueron felices, y en las historias de té de tarde, un día, la mujer se embaraza. Se embaraza de la vida, de la felicidad azucarada, del postre dulzón, del hombre que ama y la ama. Y es feliz. Y la mujer cliente que ahora trabaja atendiendo el Macondo, lo sigue haciendo aun con panza, con un niño dando pataditas en el vientre, que tiempo después crecerá en el edificio del Macondo, pero me estoy adelantando. Y debo regresar a un lunes que el Macondo permanece cerrado. Porque el jugo concentrado de hierbas y frutos se encuentra de fiesta en el hospital. Ha nacido un bebe.


El martes el hombre abre la puerta. En el piso hay recados de los clientes que saben que se cerró la puerta por un día, para después recibir un nuevo habitante. Los clientes felicitan a la madre con papelitos deslizados hacia el interior. Y ahora sí, ella y él y el pequeño hacen vida en un lugar que recibe muchas vidas. Macondo, que diluye penas con más de 100 tipos de cafés, con algún licor, con una cerveza o un pastelito. Que recibe festejos y convivencias. Macondo.


Y lo anterior me lo cuenta ella con ojos húmedos.


Y otro día, que fue antes, hace unos cinco años, llega el que escribe y se enamora de Macondo. Y regresa, a leer poesía en voz alta, a charlar, a presumir Macondo a los extranjeros, a ver películas, a platicar y a beber tés y cafés.


Y un día hoy bebo un té cherry que ella confundió con té de moras, cherry que era de una amiga que acabo tomando té de moras y ella –la mujer que entro un día- me cuenta. Me dice lo que ahora a mí me cuesta decir.


Visité con una amiga el Macondo, ubicado en la 5 sur y 5 poniente y me topé con una triste noticia. Él y ella se encuentran luchando por que el Macondo, el entrañable Macondo, no desaparezca. La cosa va por las laterales políticas: La expropiación –recuperación- de inmuebles dados en comodato, que ha comenzado el gobierno –de cambio- de Rafael M Valle. Esta acción absorberá la Casa Arrieta, museo, edificio histórico y lugar que alberga el café con mayor variedad de esa bebida en Puebla, el Macondo, que además, funciona y ha funcionado como recinto artístico de la mayor diversidad, donde han colaborado igual, una poeta canadiense o un rockero chilango, lo mismo mi estimado Cesar Alejandro que los Patita de Perro.


Recibo la noticia con tristeza. Hay lugares que cuando se van, duelen, como me dice Miguel ángel Méndez en reciente entrevista. Si esto pasa. Si se concreta y Macondo se muda, dolerá, pero sin duda, los fieles lo seguiremos a donde vaya.


Aún hay cosas que hacer. El reportero espera que funcionen, que la historia de amor se siga desarrollando, como muchas otras tantas. Volveré a Macondo, espero hacerlo a tiempo. Imaginaré historias y trataré de encontrar las verdaderas. Sin duda, pediré un té gourmet, aunque la palabra sobre. Si el lector conoce el Macondo, seguro querrá ir de nuevo.


Si no lo conoce, está a tiempo. Seguro se encontrará la carta y no sabrá que pedir. Pero no tengan miedo, aquí, en Macondo, desde la menta hasta la naranja, tienen una historia que vuelta sabores, les dejara un romántico buen sabor de boca. Y a los que hacen el Café Macondo, les deseo la mayor de las suerte.

martes, 22 de marzo de 2011

Escuela Práctica de Música: Así funciona una escuela de música popular


Por Jorge Alonso Espíritu

Fundada hace veinte años bajo el nombre de Escuela Práctica de Guitarra, la Escuela Práctica de Música forma parte del circuito artístico del Centro Históric0 poblano. Aquí se practica lo popular, se bailan cumbias, se cantan rancheras, se requintean canciones de amor. A dos décadas de abrir sus puertas, ESPRAMUS puede presumir una sucursal en Agua Azul, una en Atlixco y muchas historias que contar.

Donde empieza la 12 poniente, casi en la esquina de la calle 5 de mayo, todos los días se oye música. No son las bocinas de los vendedores de cd´s piratas, tampoco las canciones de los microbuseros, aunque ambas se perciben; se trata de los ensayos, montajes y rutinas de la Escuela Práctica de Música, que cumple 20 años de abrir sus puertas a los amantes de la música popular.

Ubicada en un edificio de arquitectura colonial, ESPRAMUS es una casa donde las canciones separan a los estudiantes del mundo exterior. En el momento quee-consultaingresa a las instalaciones, un joven que intenta interpretar una canción de Christian Castro se desafina al practicar la nota alta. Mientras el reportero realiza la entrevista, él lo intentara de nuevo con mejores resultados.
El Centro Histórico poblano, con su multitud de transeúntes, sus cada vez más constantes mítines y cotidianos embotellamientos, representa para muchos empresarios un autentico reto. Para la Escuela Práctica de Música este caos es uno de sus aliados, reconoce Alejandra Morales, directora de la escuela del centro, recepcionista, fundadora y esposa del DirectorGeneral Marco Antonio Cisneros.

En este lugar estudian amantes de la música, niños que cumplen los sueños frustrados de sus padres, personas que sueñan con escenarios, señores y señoras que un día deciden que nunca es tarde para hacer lo que les gusta, licenciados, abogados y maestros que encuentran en la música la perfecta terapia para contrarrestar las tensiones laborales. En ESPRAMUS caben todos, incluso, adolescentes problemáticos que atrás de un instrumento dejan de serlo. Tal vez esa doble función artística y terapéutica, junto a los años de historia de esta escuela, es lo que le ha valido el reconocimiento del Ayuntamiento poblano, que en más de una ocasión ha coordinado conciertos con los alumnos en el Zócalo de la Ciudad, el Teatro al aire libre JoséRecekSaade, la Feria de Puebla, entre muchos otros lugares.

Arturo Reyes, estudiante, tiene algo claro: Aunque es un niño, prefiere las canciones que los balones; su ídolo no es el Chicharito Hernández, como ocurre con los menores de su edad, es Pedrito Fernández. Cuando sube al escenario y arranca la pista, se transforma en el intérprete de rancheras que hace años inmortalizo aquella de La de la mochila azul. Es de pocas palabras y trata de evadir la grabadora del reportero, pasa lo contrario con el micrófono, cuando lo sostiene pierde el miedo, cuando canta, el suelo vibra.

Acostumbrados a las vibraciones de voces e instrumentos, los miembros de ESPRAMUS sufrieron en el temblor del 99, aquel donde se cayeron las cúpulas de las iglesias angelopolitanas; el edificio se cimbró como solo las viejas construcciones céntricas pueden hacerlo. Gajes del oficio, experiencias que en tantos años se acumulan y que no siempre se relacionan con armonías. Como aquella vez que un reo, fugado del penal de San Miguel, llegó a la escuela seguido por la policía que le pisaba los talones; el prófugo logró escapar por la azotea, sin causar daños y con canciones en los oídos.

Hay ya ex alumnos que vienen a inscribir a sus hijos o a sus nietos.Para los directores es una de las mayores satisfacciones, una especie de reconocimiento a su labor. “Hay quienesse conocieron aquí y luego nos han venido a invitar a su boda o alumnos de baile que se inscriben bajo la motivación de que sus novias los dejaron y les urge aprender. Ver a nuestros alumnos trabajando en la música es como ver a nuestros hijos superándose, porque aquí todos se superan”.

Para Alejandra Morales, amar la música ha sido la clave para resistir todo tipo de crisis. “Este edifico es mi segunda casa, durante veinte años he llegado a las 7 de la mañana y me voy a las 9 de la noche; todo el día escucho música. No estaríamos aquí si no la amaramos”. Mientras los alumnos tocan las guitarras y el maestro de violín afina un instrumento, la mujer que ha dedicado junto a su esposo tanta vida a este lugar, termina recordando lo que reza el lema de ESPRAMUS, y que se puede leer en el cartel amarrado a los herrajes de este ancestral edificio: “El arte nos engrandece, nos hace mejores personas.”

La Escuela Práctica de Música abre sus puertas de lunes a sábado, ofrece clases de guitarra, teclado, canto, baile, violín, batería, saxofón y trompeta. Mantiene inscripciones abiertas todo el añoydispone de un perfil de Facebook para mantener contacto y resolver dudas del público.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Una pareja dispareja




“Las historias de gays siempre han sido contadas desde la tragedia y yo me niego a habitar la tragedia. Me niego a habitar el puto melodrama de televisa”. Me decía Ana Francis Mor, buena lesbiana y buena persona, en una entrevista que pude realizar hace unos meses.

Mucho tiene de cierto. Y, por ello, una comedia de gays se agradece. Pero la línea que separa una comedia bien hecha sobre el tema, de una burla insana, vulgar, llena de clichés y por tanto fácil, puede ser bien delgada.
A diario vemos en la televisión comercial –abierta o de paga- la exageración que ofende a la ligera y de tan ligera es pasada por alto por la ciudadanía telespectadora y menospreciada –con buenas intenciones- por la comunidad LGBTTI (aunque de todo hay aquí) .

La comedia “I love Phillip Morris” acepta el reto y pasa de puntitas y con los brazos en alto la prueba brindando al público una historia conmovedora –que no chantajista- llena de sonrisas, que no estará en todas las salas de cine del país.
La trama es sencilla pero entrañable, una historia de vida real, fascinante per se. Jim Carrey interpreta a un padre de familia bien metido en el closet, que un día, tras un accidente, decide gritarle al mundo sus preferencias sexuales. A partir de entonces comienza a vivir una vida loca, acelerada y difícil, con un vertiginoso ritmo que termina por llevarlo a la prisión. Allí conoce a Phillip Morris (Ewan McGregor, en una –para mi gusto- muy buena actuación) un hombre gay al que convierte en el amor de su vida. Preocupado por cuidarlo y tratar de estar con él el resto de su vida, pronto se dará cuenta de que sus propósitos no son sencillos y, a veces, aprender a amar, duele y también lastima.

Lo peor de “I love Phillip Morris”, es la terrible mercadotecnia en los cines mexicanos; un título de churro hollywoodense –encuéntrenla en los cines con el nombre “Una pareja dispareja-, un cartel que me recuerda la poco afortunada “Legalmente rubia” y la homofobia que entre otras cosas hará que, salvo en el DF, como es de costumbre, sufran a la hora de buscarla en su cine favorito, pues, es muy probable que no la encuentren y, en el menos peor de los casos, terminen por pedírselo a su dealer; y que por otro lado provoca la etiqueten, no entiendo por qué, en los Cinepolis como “otro enfoque”. (Sorpresa! Cinepolis ya solo la exhibe en Puebla, Tehuacan, Saltillo y Monterrey)

Si con todo lo anterior, deciden verla, debo pedir aguanten la actuación inicial de Carrey, que si bien, no es mala, me recuerda mucho Dick y Jane y cualquier otra película de él. Si aguantan se encontraran con una de las cintas más entrañables de ambos actores.

Solo me queda asegurar que, a pesar de que a momentos se torna una cinta confusa – ¿Es comedia, drama o ambas?- y en alguna ocasión refuerza algún estereotipo, seguramente será una de las más disfrutables cintas de este año y con facilidad una de las mejores comedias románticas, que no se pueden perder.

jueves, 20 de enero de 2011

Entrevista al Padre y lider moral de La Margarita, en su despedida

No es cosa fácil. Convertirse en líder moral de una colonia tan poblada y plural como La Margarita no es cosa fácil. El Padre Miguel Sánchez Almaraz lo es y, para muchos, católicos o no, su influencia sobre la Unidad Habitacional seguirá presente aquí, después de que el Arzobispo Víctor Sánchez Espinoza haya decidido su cambio de la parroquia en la que sirvió por 26 años.

e-consulta se reúne con el Padre Miguel -Miguelito, como es nombrado por los habitantes de La Margarita- en su casa de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario. Nos recibe un hombre sereno; de mirada algo cansada, pero firme, detrás de unos anteojos bifocales, pelo cano y voz lenta, de habla breve: acaso por cuidar sus palabras.

-Siento nostalgia, por los muchos lazos de amistad y convivencia que en todos estos años fuimos creando. –Responde ante la necesaria pregunta ¿Cómo se siente?
A la hora de la cita se encuentra con el Padre la Señora Carmelita Hernández, mujer de 94 años que no pensaba dejar que él se fuera sin poderlo despedir. Es invitada a la entrevista.

-Tenía su cabecita negra negra cuando llegó, jovencito. Y mira cómo lo entregamos. –Comenta la mujer emocionada.

Días antes, el viernes 21 de enero, la gente despidió oficialmente al Padre en un convivio llevado a cabo en la parroquia, al que cientos de habitantes, desde niños hasta ancianos, asistieron convocados por el carisma de él.

-Fue difícil, por el número de habitantes, por las pocas cosas que teníamos en común, por la indiferencia de la gente, porque me tenían desconfianza, por levantar la obra material. –Confiesa al recordar sus primeros años, en la década de los ochenta.

-Cuando lo mandó el Arzobispo Rosendo Huesca, oficiaba bajo una sábana y en una mesa chueca, no teníamos ni donde sentarnos. Cuando se ganó nuestra confianza nos pidió a cada feligrés que compráramos un ladrillo para construir la parroquia, por eso cuando se vaya, su obra va a quedar hasta en los muros. –Secunda la mujer

Confiar en la gente, asegura el Padre Miguel, ha sido la clave para estar tan cerca de ellos y que ellos se acerquen a la iglesia Católica, de otra forma la obra se hubiera tornado muy complicada. Es la misma confianza que en algunas ocasiones le provocó problemas.

Un ejemplo es lo ocurrido hace un mes, cuando fue protagonista de un asalto con violencia, en las instalaciones de la parroquia

-Unos hombres vinieron a confesarse, nos engañaron con un enfermito y cuando ya se iban me pidieron que los dejara entrar a la casa, para ver el nacimiento. Cuando los deje entrar sacaron el arma, nos amarraron y empezaron a llevarse las cosas, a revisarnos, a sacarnos el dinero, la laptop, el celular. Al principio eran dos, luego entraron cuatro más… eran seis en total.

No fue la única vez que el Padre fue parte de las noticias. Producto de una fuerte convicción de sentirse parte de la comunidad, ha participado en diversos proyectos, incluso manifestaciones a favor de los colonos. Lo hizo, por ejemplo, en las protestas de hace dos años, cuando estuvo a la cabeza de los manifestantes contra la construcción del Wal-Mart en la manzana 36 de La Margarita. Proyecto que provocó el desvelo de funcionarios, empresarios, colonos y de él mismo. Tiempo atrás lo había hecho en el impulso al deporte desde su responsabilidad eclesiástica.

-Mi papel no es solo ser un funcionario, es ser un miembro. El sacerdote debe ser para la gente alguien cercano. Debemos compartir sus alegrías, sus triunfos, sus tristezas y sus enfermedades, llegar al punto en que la sola presencia sirva para apoyarlos. –Dice, a modo de una exposición de doctrina, una doctrina que ganó el corazón de muchos colonos.

Doña Carmelita habla, está emocionada, muy triste también. Al padre, le brotan lágrimas. Acepta la encomienda del Arzobispo, pero quisiera poder no hacerlo. Sus dedos se deslizan por debajo de la gafas para tallar un poco sus ojos y secar las gotas que empiezan a escaparse. En la Unidad, se preparan para recibir al nuevo Padre. Para él, llego la hora de dejar La Margarita.

Publicada por e-consulta aquí

jueves, 13 de enero de 2011

Ofrece estacionamiento gratuidad para ciclistas



Por Jorge Alonso

“Estacionamiento La Limpia; Bicis GRATIS.” Hace la invitación un cartel de lona en la calle 7 Poniente.

Es enero en la ciudad de Puebla. El día 12 cientos de personas salen a las calles a protestar por el aumento en el costo del transporte público; en muchos casos la manifestación termina en lo que los medios calificaran de vandalismo. Cerca de donde ocurren los hechos, e-consulta se encuentra con el administrador de “La Limpia”, para tratar el tema.

Seguir leyendo clickeando aquí

martes, 21 de diciembre de 2010

Regala (con) cariño esta navidad:


Lugar común: unos días para navidad y aun no hemos decidido que regalo comprar.
Por ello me he dado a la tarea de subir algunas recomendaciones de lo que nos dio el 2010 para quedar bien este 24. Pero si ya compraron sus obsequios no se preocupen; regálenlo cualquier otro día o, cómprenlo para ustedes, este material es indispensable en sus colecciones. Así que, disfrútenlo o hagan que alguien más lo haga.

1- Libro: AMAR A MADRAZOS,

¿Cuánta violencia eres capaz de soportar? Los reporteros Ale del Castillo y Moisés Castillo decidieron no soportar más y para ello hurgaron en uno de los problemas más graves y cotidianos que, según su voz, redunda en más violencia. Se trata de la violencia en el noviazgo.
En el libro publicado por Grijalbo, Ale y Moisés nos ofrecen el retrato de esta violencia encarnada en 19 historias contadas por sus valientes protagonistas. Además, las historias son acompañadas por datos estadísticos, información complementaria y la opinión de especialistas
¿Alguna vez has hecho algo que no quieras por complacer a alguien?
¿Te han dicho algo que duela más que un golpe?
Un libro necesario por el tema que aborda y la forma en que lo hace. Libro atractivo y legible para regalar a los amigos, a los jóvenes, a los papás de los jóvenes, para uno mismo, para los que, como dijo la autora en entrevista, "estamos cansados de tanta violencia".
Amar a Madrazos está disponible en prácticamente todas las librerías del país.

2- Discos: KEVIN JOHANSEN + THE NADA + LINIERS EN VIVO DESDE BUENOS AIRES

Pocas cosas son tan refrescantes en esos días de estrés como un buen disco, con letras que juegan entre el humor y el amor, la balada y el baile, la cumbia y el rock.
Esto lo consigue el argentino-norteamericano Kevin Johansen, en uno de los materiales más disfrutables del año.
En este concierto el músico nacido en Alaska departe con músicos de la talla de Fernando Cabrera, Kiko Veneno, Paulinho Moska, Ileana Cabra y Luciana Godoy.
Un disco indispensable para los que oigan la música para disfrutar y disfruten de las pequeñas cosas de la vida.
Y si no están convencidos pasen a Youtube, busque a KJ y verán como regresan por el disco.
Este Cd está disponible de importación en Gandhi a solo 167

3: DVD: SEGUIR SIENDO, CAFÉ TACVBA

Está listo el esperado documental que retrata a la banda más importante de México: Café Tacvba
Si hoy se recuerda a José Alfredo y a Agustín Lara, y aunque hoy para muchos sea blasfemia, mañana se recordará a esta muy chilanga banda. Y es que nacionales y extranjeros (sobre todo los últimos) opinan que la originalidad y la calidad de los satelucos se han vuelto ya influyentes en el rock del orbe.
Tomando como pretexto la gira realizada con motivo de sus veinte años Ernesto Contreras y José Manuel Craviotto registran la actividad de este entrañable grupo en un documental igual de entrañable que, seguro, le gustará a los fans, a los melómanos, a los que gusten de lo -bien- hecho en México.

Disponible en casi todas las tiendas departamentales, en dos formatos, a no más de 130 pesos

4-Ademas:
El secreto de sus ojos: Al fin en México el impactante libro que fue llevado al cine con tanto éxito. Editado por Alfaguara, esta novela que desafía la imaginación está ya disponible en las cadenas de librerías más grandes
Eco-Jorge Drexler: De por sí los discos del uruguayo son para correr a comprarlos, pero, además, Mixup ha rebajado uno de los fundamentales de Drexler: Eco. Se puede encontrar a solo 73 pesos en su versión normal y 80 en la especial… ¡a correr!

Ah. Feliz Navidad a todos los lectores de este espacio

lunes, 20 de diciembre de 2010

Heroinas, promesas y presuntos culpables

El nombre de Marisela Escobedo saltó en un momento de los diarios locales de la triste Ciudad Juárez, donde se hablaba de ella como la mamá de Rubí, a los pronunciamientos de la ONU. Más de un millar de espacios desde entonces entre notas, crónicas y columnas. La repetición del video filmado por las cámaras de seguridad del Palacio de Gobierno. Y nosotros seguimos pensando: algo estuvo mal.

No es solo una "reacción histérica", como apuntó Aguilar Camín, aunque algo tendrá de ello. Es la indignación del "pudo haber sido a mí".

El caso, por demás triste, del asesinato de Marisela Escobedo es, sin duda, un caso icónico en las trágicas relaciones entre delincuentes, autoridades y víctimas, en este dolido México.

A Marisela Escobedo le quitaron la vida antes de matarla. Mataron a su hija "por celos". Desde entonces dedico su vida a sanar, aunque fuera un poquito, la incurable herida de la única forma que supo hacerlo: exigiendo justicia. Por eso es entendible, con una simple lógica, el grito desesperado -histérico- de esta mujer cuando los jueces declaran inocente al asesino confeso de su hija.

Ella (como si le tocara) investigó, recolectó pruebas, buscó al asesino -que siempre si era culpable, dijeron después- con una eficiencia que dista mucho de la ineptitud de las autoridades. Amenazada de muerte se plantó enfrente del Palacio de Gobierno, donde los funcionarios la veían a cualquier momento y allí, una noche de diciembre, fue asesinada con la sangre más fría; aunque, la vida, se la habían quitado hace dos años.
Estos dos años fueron para Marisela la recreación -y acumulación- de los muchos penares que cada día sufren miles de mexicanos.

Y ahora los discursos. Con qué cara señores. Un dato surreal: Marisela fue ultimada unos días después del reconocimiento nacional a Isabel Miranda, otra fortísima mujer que le ha tocado hacerla de detective. "Fuente de inspiración para mí" la llamó Felipe Calderón.
Ellas: Mujeres heroínas. ¿Ellos? Ellos prometiendo justicia, pero de ésta, ni las luces.

-O-

Donde también prometió justicia el presidente, fue en San Martín Texmelucan, Puebla. Tras la explosión de un ducto de PEMEX que provocó la muerte de 28 personas, heridas graves en otras decenas, además de al menos 90 casas dañadas, infraestructura destruida, agua contaminada y cientas de hectáreas de cultivo inutilizadas. El valor de lo perdido es hasta ahora incalculable.

Uno de los problemas es que el robo de hidrocarburos no es considerado un delito grave. Los ordeñadores pueden poner en peligro a miles de personas sin miedo a la justicia. Justo una ley para tipificar este delito fue parada en la cámara de senadores... como muchas otras.
Dos casos de la mayor importancia. ¿Nos vamos a quedar lamentando nuestra indefensión como en Salvarcar o la guardería ABC?

-O-

Abrazos y escalofríos

En México, 92% de las acusaciones carecen de evidencias.

Al fin, después de muchos premios, reconocimientos, una portada en el Wall Street Journal, y un par de años sin distribuidor, el impactante documental Presunto Culpable, llega a las salas México.
Será en febrero del 2011 cuando esta cinta, dirigida por Roberto Hernández, se exhiba en Cinepolis. Un filme necesario, no cabe duda.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Chocolate


Evidentemente tenía prisa.

La vi correr por los pasillos del metro, en el transborde de San Lázaro, mientras yo usaba las eléctricas. No se que paso después, si algo cayó de sus manos, si alguien le robó tiempo, no se; el caso es que cuando la volví a ver, yo estaba adentro del vagón de la línea B y ella corría incitada por el pitido que indicaba que el tren se pondría en marcha. Traté de hacerle espacio, cosa complicada; ella lo agradeció con una sonrisa no muy cómoda, aunque sincera.

Desde mi posición se percibía su aroma. Cigarro. Humo de cigarro. Pasados unos minutos se comprobó su inocencia, la blusa blanca que tan bonito juego hacía con su rostro claro, habíase impregnado en algún lugar cualquiera donde ella había estado. Lo supe porque en su aliento, no muy lejano a mi rostro, no había rastro de tabaco, muy distinto, olía a chicloso de chocolate Montes.

El movimiento irregular tan característico del metro pronto nos acercó aun más. Su cabello lacio y negro me hacía cosquillas en el rostro al girar los ventiladores. Sentí muchas ganas de besarla, mínimo preguntar su nombre o hacer un chiste. Solo pude sonreír al tiempo que ella desviaba la mirada.

En Oceanía bajó algo de gente. Eso nos alejo. Yo le seguía viendo. Viendo sus ojos negros que a esa hora llevaban cansancio, sus labios ligeramente secos –acaso por el terrible calor que de todas formas se encierra en los vagones- y el curioso hecho de que no tenía un solo lunar. ¿Qué decirle?

De pronto el tren se detuvo. Deportivo Oceanía. Ella se movió. Yo me inquiete. Me dio un beso en la mejilla, apretando sus labios en mí y de nuevo corrió, para que no se cerrara la puerta.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Maratón Internacional de Puebla 2010 (Fotorreportaje)



Es una fiesta, es un encuentro, es, si me aceptan el calificativo, un lujo.

Es es Marathon Bicentenario, edición 2010 de la multicarrera organizada por el Instituto Poblano del Deporte,

Aquí todos corren: los profesionales que buscan un jugoso premio, los semi, los ocasionales, las familias, nosotros, ustedes, ellos, los demas, el etiope que este año repitió primer lugar y una imitación del Místico.

El ser humano, es el unico ser vivo capaz de recorrer un marathon. Pero el cuerpo exige, demanda y se cobra. Correr es una ciencia. La ciencia de entender el tiempo, de conocer el cuerpo, la ciencia de la exactitud. La ciencia de resistir y tambien, la ciencia de saber desistir.
Niños, ancianos, discapacitados, enfermos, atletas, profesionistas... cada quien a su cada cual carrera, todos partiendo del Zócalo. A los 5 kilometros, a los 10 allá por Angelópolis, a los 21 en el municipio de las multiples iglesias, Cholula -donde acabó este reporte- o la vuelta a Zócalo angelopolitano para concluir por completo la carrera.
Aquí duelen lo pies, el cuerpo se renueva, el mínimo dolor se agranda, la piel suda, los labios se secan... pero, seamos sinceros, pocas cosas tan satisfactorias en la vida, como cruzar la meta.
Ver fotos en: http://www.facebook.com/note.php?created&¬e_id=143605519024582

viernes, 26 de noviembre de 2010

Andando la trama con Jorge Drexler



Por Jorge Alonso

Para una Baronesa Rampante

Noche fría. Noche de noviembre. En el centro de la Ciudad de México hay farolas que no encienden. Noche fría y algo oscura en el centro del DF.

En los alrededores del Metropolitan la actividad empieza a morir. Cierran las tiendas. Acaban la jornada los vendedores de comida y la gente vuelve al metro Juárez. A contrasentido, poco a poco, otro grupo de gente camina. Son las ocho y la gente ya hace fila, justo bajo las enormes letras que en el teatro anuncian: JORGE DREXLER

Afuera revendedores, camisetas con la silueta del uruguayo, aquella que fue imagen del albúm Cara B.

Adentro el imponente auditorio. La enorme construcción de los años 40´s. Las imágenes fantasmales de las proyecciones de cine de antaño. Aquí el vértigo que causa la acrofobia - o viceversa-, el público a punto de llenar el lugar, los discos originales, las palomitas antes del concierto y un joven con jersey del Pumas. Ya después, cuando llegue el desenlace, sabrá que el Monterrey jugó a empatar y lo logró: 0-0; pero ahora a concentrarse en la poesía, en la música. Y si había aun algún distraido, todo cambiaría cuando, pasadas las 9, Jorge apareciera cantando "Todos a sus puestos".
Ya estaba, ya estábamos andando la trama.

Andando su historia, la del cantautor sudamericano que regresaba al DF, que tocaba su primer Metropolitan, que daba "el concierto más importante que haya dado en México", visiblemente emocionado y rodeado de una gran banda de ocho músicos, cantaba y reía Drexler.

Hay mucho más público que hace ocho años en El Péndulo. Comentaba el músico, consiente del paso de los años. Todo se transforma. Y transformado no dejo de sorprender por la construcción de las canciones, que aderezadas por los amigos músicos (de Italia, España y Argentina) que lo rodeaban en semicirculo, lucían nuevas, como los regalos de esas fiestas especiales. Así fue Se va, se va, fue. Interpretada en esta ocasión, en una curiosa versión tango. Cálida versión, cómo el abrazo que recibió el ganador del Oscar, que no aguanto muchos minutos con el saco negro que portaba al inicio del show y tuvo que dejarlo de lado, para lucir camisa blanca y corbata roja.

Cómo un músico, sin aparecer en la radio, puede provocar tanto desabrupto en la audiencia, es algo dificil de explicar. En más de una ocasión, improvisando versos, Drexler pidió silencio. "Llegó el momento en que participen y donen un poco del tiempo de vida de las baterías de sus celulares" pidió, y las lucecitas azuladas se volvieron Noctilucas y brillaron, como hace 5 años esas luciernagas de mar alumbraron el Cabo Polonio, donde nació el álbum 12 segundos de oscuridad.

Decidido a pasarla bien, Drexler jugaba. Jugaban también Campi, Matias Cella y el resto de los músicos, que se vovieron más que secundarios el concierto. También ellos arrancaron aplausos emocionados, como en el momento en que con solo una marimba y a seis manos, los "marimboys" -como los bautizó Drexler- tocaron el tema "Aquellos Tiempos", del disco Frontera. Entre giros y juegos de los cuatro músicos.

Y de lo acústico de la marimba, Jorge Drexler llevó al publico a la experimentación sonora.. Loompers, guitarras, juegos de luces, volumen a fondo, gritos, y mucha poesía. Disneylandia. Canción que se apropió a un nivel impresionante.
El sonido envolvió, saturó sin chocar, provocó la explosión de los capitalinos y lo repitió en una versión eléctrica de La Edad del Cielo.

Qué más gustos podía darse el autor de cientas de canciones. Tal vez tomar un tequila en pleno escenario, cantar Soledad sólo, con su guitarra; o tener el descaro de intentar una ranchera de cuatro días, "si no la canto ahora no lo haré nunca" y la cantó, Madera de Deriva.

La trama dio paso al desenlace. Tenía que llegar. Tenían que ser Sea y Todo se Transforma. Tenia que haber Metropolitan de pie. La gente debía irse y esperar que Drexler vuelva pronto. Tal vez no sea tan pronto. Tal vez la próxima ocasión sea en otro cine, en la película en la que Jorge Drexler actuará para Daniel Burman. Quién sabe.

"Yo solo se que hice un alto en el camino y hoy me quedaría, por siempre, a tu vera"

lunes, 15 de noviembre de 2010

Amor del malo. Parte I

Por Jorge Alonso

“Dile a tu novio… que le voy a partir la madre” escribió a mi novia, vía Facebook, un imbécil que se ostentaba como dueño de mi amiga Fabiola.
En un posterior mensaje, esta vez directo a mi bandeja, el fulano me pedía explicaciones, con un tono más bajo…

-o-

Era aún de mañana cuando me habló, yo no tenía nada que hacer, acepté reunirme con ella para pasear y platicar como habían ido nuestras vidas desde la última vez, hace mucho tiempo, que nos encontramos. Adriana y yo nos encontramos en una estación amarilla del metro en una mañana fría. Ella vestía vestido y yo leía de Rayuela de nueva cuenta.

Platicamos. Platicamos. Platicamos. Ella discutió con su novio, pero no tenía la menos intención de dejarlo. Era un celoso compulsivo, pero se esforzaba por cambiar. Tomaba, pero intentaba controlarse. Le faltaba al respeto, pero la quería. Discutían, pero era normal.

Por eso yo estaba allí. Porque era ideal para darle celos a él. Amigo incomodo al cabo. La quiero mucho, al cabo. Mientras hablábamos no pude evitar mirarla con tristeza; es mi amiga y, lo último que se espera es que una amiga sufra por estar con alguien equivocado. Se lo dije, me preocupé. No la he vuelto a ver.

-o-

-Nunca peleábamos. –Es lo malo, si no discutes las cosas se van acumulando –Las últimas veces reclamamos todo lo que no habíamos reclamado en tanto tiempo.

Más o menos por eso tono conversábamos yo y un buen amigo hace tiempo. Ahora nos descubro creyendo en esos momentos que las discusiones en el noviazgo son normales, “que lo mejor es la reconciliación”. Ahora me sorprendo con cien historias que contar a partir de un supuesto común: todo esto es normal. El pretexto: la publicación del libro “Amar a Madrazos” de Ale del Castillo y Moisés Castillo, editado por la firma Grijalbo. Amar a madrazos, cuando el amor tiene un doloroso rostro.

-o-

… me pedía explicaciones y me amenazaba. Me pegó en la tolerancia, hirió mi diplomacia. Con la poca serenidad que me quedaba, decidí no dar ni una sola explicación. Tal vez una: “ni mi novia y mucho menos tú me dicen a quién debo querer y decir que quiero”.

¿Cuál fue el lío? Algunas canciones que pegué en el muro de Fabiola y mi costumbre de terminar las conversaciones con mis amigos con un “te quiero”. El fulano, según se, intentaba conquistarla. Espero que después de esto no tenga ninguna oportunidad.

Triste cosa que ya por terminar el 2010, la visión de esta sociedad siga estando tan limitada. Triste cosa que no hayamos aprendido, por lo menos, a amar y ser amados.

lunes, 8 de noviembre de 2010

IMX: De la burla a la reflexión


El día de ayer llegó a su fin la primera edición del reality show de los medios de comunicación "Iniciativa México". Quién no llegó a la final, fue el"Vasco" Aguirre... nos eliminaron los argentinos y no fuimos el país del "ya se pudo".

El Auditorio Nacional fue el escenario donde los ciudadanos se reunieron a cantar las canciones de los Fernandez, mientras cuatro iniciativas ciudadanas competían por obtener el apoyo monetario más grande, para realizar su proyecto. A estos los rodearon finisimas personas: Azcarraga´s, Salinas, Beltrones, Ealy Ortiz, etc, etc... eran fácil de localizar, vestían sacos y corbatas cuyo precio sumado daba para atender al menos una de las iniciativas que no ganaron.

El presidente Calderón hizo gala de presencia... una triste gala de presencia. Sus palabras fueron, al menos las lógicas, pero que triste contraste se notó al pensar en su gobierno.

Habló del proyecto de Mariana, para ayudar a mujeres víctimas de violencia. "Las mujeres padecen la desigualdad en muchos aspectos y, quizá, la más indignante es ésta: la violencia que sufren en sus hogares" Olvidó que él mismo tuvo el descaro de nombrar al inútil de Chavez Chavez procurador de la República, el mismo que fungió como procurador de Chihuahua en el estallido de las muertas de Juarez.

O al referirse al proyecto de Hector, Fuente de Proteína, "Si logramos transformar los alimentos en México, particularmente... llevar lo que necesitan, las proteínas, a los niños... vamos a superar el problema de desnutrición..." Calderón olvido la vergonzosa actuación del gobierno en la reforma a los alimentos chatarra.

O que tal al hablar de Marabunta... "coincido en que México necesita para superar, precisamente, la violencia, la desazón, necesita amor, necesita corazón, necesita acercarse a esos adolescentes, y a esos jóvenes, en los barrios más pobres del país para darles, precisamente, esperanza, y sentido de vida, y sentido de su existencia" ¿Que jóvenes? ¿Los menos? ¿Los mismos jóvenes en situación vulnerable de Juarez a los que llamó delincuentes?

Terrible la crisis de legitimidad del gobierno federal. Sus actos lo condenan

En medio del show, dos cosas me quedaron claras ayer, en la transmisión de Iniciativa México

1- Que en efecto, somos muchos los mexicanos que hacemos algo para mejorar este país. Que hay un enorme ejercito de ciudadanos que prefieren ponerse en acción, a ser consumidos por los enormes problemas que el país enfrenta. Y...

2- Que hay algunos que no tienen vergüenza...

miércoles, 27 de octubre de 2010

El gran cáncer de la prensa mexicana es la autocensura, en su mayoría es una prensa arrodillada: Sanjuana Martínez.

Entrevista realizada a Sanjuana Martínez, reportera del periódico la Jornada por Evelin Montiel

Sanjuana Martínez ha sido acreedora al Premio Nacional de Periodismo 2006 y al premio de periodismo Ortega y Gasst otorgado por el periódico El País al "Mejor Trabajo de Investigación" en 2008 entre muchos otros más.

Durante la Feria del Libro Alternativo celebrada del cuatro al once de octubre, esta periodista fue partícipe en una de las muchas tertulias donde se habló sobre la cultura y el Estado de la Nación, mostrando así su opinión y sus ideas ante el público presente.

Al término de la ponencia, Sanjuana aceptó amablemente proporcionar la entrevista.

-¿Por qué decidió dedicarse al periodismo?

“El periodismo para mí fue una vocación temprana que despertó en mí la necesidad de convertirme en un portavoz de la noticia, o más bien en la voz de los que no tienen voz porque siempre mi trabajo, desde que empecé hasta ahora hace 25 años ha sido un periodismo social comprometido”.

Durante el encuentro se le preguntó sobre el riesgo que se corre de ser periodista en México y mencionó que en este país siempre significará un riesgo. “El tener una profesión como esta te hace creer que tu vida no vale, porque hay más de 65 asesinatos a periodistas en los últimos años y el 99.9% sigue impune”.

Añadió que por ser mujer ha sido difícil abrirse camino dentro del medio, además del factor riesgo dentro de la carrera.

Ha sido autora de importantes trabajos en torno a la pederastia clerical, como Manto púrpura, o Prueba de fe, por los cuales fue víctima de amenazas, acoso y persecución.
Recalca que esta situación invita a la repetición del delito lo que lleva a que “se maten periodistas en México como moscas y eso te hace mucho más vulnerable, sobre todo cuando te dedicas a denunciar hechos de corrupción y aberraciones en cuestiones tan fundamentales sobre todo en la convivencia entre las autoridades y el crimen organizado.”

“Mi vida ha corrido riesgo todo el tiempo, vengo de la Merced, de hacer un reportaje sobre la trata de niñas y pues ahí te matan gratis y más si llevas cámaras y te metes a denunciar a las grandes mafias construidas con redes de pedófilos no solamente del lado de los criminales en la Merced, sino también del lado de los policías, de la procuraduría del gobierno, del Congreso, del Senado, en cualquier sitio hay gente que está apoyando las redes de trata de seres humanos y principalmente de la trata de menores” .

Esta multipremiada periodista ha destacado como reportera de investigación en prensa escrita, radio y televisión. Practica el periodismo narrativo investigado asuntos relacionados con la defensa de los derechos humanos.

-¿Considera que las autoridades debieran implementar una reforma que proteja a los periodistas de esta serie de actos violentos que se llevan a cabo en su contra?

Sí por supuesto, es lo que estamos pidiendo un grupo de periodistas. Explica que se han realizado protestas ya que la fiscalía que fue creada en el sexenio anterior y la actual donde ha habido cambios, es la misma fiscalía “que no sirve para nada. Es una cortina de humo que no resuelve los asuntos y que rechaza más del 80% a 90% de los casos argumentando que los asesinatos de periodistas no se dieron por ser periodistas sino se dieron simplemente por cuestiones de otra índole”.

“Entonces estamos pidiendo la federalización de los crímenes contra periodistas porque en este momento la PGR elude su responsabilidad de esclarecer los casos de agresiones, muertes y desapariciones de periodistas diciendo que eso no le corresponde, que son los Estados, y ellos a su vez se lavan las manos”.

A pesar de los intentos y las exigencias de este grupo de periodistas, lamentablemente el ejecutivo no ha mostrado voluntad política o respetar el trabajo de los periodistas ni el derecho a la información de los mexicanos.

Al cuestionarla sobre la censura en México, se mostro rotundamente en contra de ella. Indica que es una constante, sin embargo se alude principalmente a una autocensura más que a una verdadera censura.

Declara que “el gran cáncer de la prensa mexicana en este momento es la autocensura y en su mayoría es una prensa arrodillada”.

“Hace 30 años era la censura establecida por esta cuestión del papel y de la publicidad, que daba a los medios. Hoy en día los medios son ricos, son monopolios, y son medios que se autocensuran a los temas que le son contrarios a sus intereses particulares”.

Citó como ejemplo la relación Televisa- Peña Nieto a quien se promueve para llegar a la presidencia del 2012 y que está teniendo éxito, pronostica que muchos van a votar por él gracias a esa propaganda y ya se siente que va a estar en los Pinos.
Sin embargo convoca a la sociedad civil a exigir la independencia de los medios de comunicación, el fin de los oligopolios y de los monopolios electrónicos y la liberalización de todos los espectros radiofónicos, televisivos y de fibra óptica para las concesiones libres.

Confesó que durante su estadía en Estados Unidos y Europa en donde realizó estudios sobre en la actividad terrorista y el crimen organizado, es evidente que la libertad de expresión es diferente a la de nuestro país.

“Son democracias consolidadas. México no tiene una verdadera democracia ni la tendrá mientras no se respete el derecho de prensa, ni el derecho a la información. Nos queda mucho por aprender y hacer una verdadera democracia”.

-¿Cuál es su próxima meta como periodista?

Mis metas como periodista me las pongo día a día, yo he vuelto al país hace cuatro años y no pienso irme, voy a seguir aquí a pesar del clima de inseguridad y de acoso a los periodistas independientes, a pasar de que es difícil conseguir un espacio de libertad, yo lo he encontrado en la jornada donde he encontrado un verdadero respeto a mi trabajo.

Yo creo que la gran meta es hacer de este país un México distinto, quiero dejarle algo a mis hijos algo distinto, diferente, un México más democrático, un México más justo, un México más tolerante, un México con medios de comunicación que respeten el derecho de las audiencias, un México con periodistas que puedan ejercer libremente su profesión.

Sanjuana Martinez se ha dedicado desde hace 25 años al periodismo social desde que llegó por primera vez a una redacción de un periódico era estudiante y se reveló contra su jefe que le imponía reportear sociales y cultura. Desde entonces persigue las causas del pueblo.

lunes, 18 de octubre de 2010

Extrañas historias de delincuentes en un México surrealista.

Perdón güey. Dijo el asaltante y prosiguió a devolverme el móvil.

+ Entregado al delicado placer de degustar una torta, afuera del metro Salto del agua, me percaté de que a un metro de mí, un joven sospechoso hacía lo mismo que yo. El tipo en cuestión lucía una facha que, tantito por cierto dejo de discriminación no intencional y tantito por precaución, le daba un aspecto de maleante. Sinceramente, me atemorizó un poco.

En un momento, sin que me lo esperara, pidió al tortero un par de refrescos, una Coca Cola para él y… ¿qué refresco quería yo? Yo no tomo refresco, pero… cómo evitar disfrutar de una bebida aderezada con la buena intención de aquel muchacho (que parecía asaltante). (Historia completa aquí)
+ Circulaba en mi bicicleta al salir de la facultad con rumbo a mi casa. Cometía la falta de cuidado de ir hablando por teléfono al tiempo de conducir. Era una calle tranquila y poco circulada por automóviles, de ahí mi atrevimiento. De pronto, un automóvil cuyo modelo no reconocí se detuvo frente a mí. En mucho menos tiempo de lo que tardo en escribirlo, un joven me tenía amagado con todo y navaja.

Sin ninguna intención de resistirme procedí a darle mi celular, al tiempo que me revisaba los bolsillos y amenazaba: “dame la cartera güey; dónde está la cartera”. Casi me río de él. No encontró más que cuadernos y libros y con mi celular en la mano se trepo al auto y avanzaron hasta el final de mi calle, donde un coche mal estacionado por un chofer comprando tortas les impidió el paso.

De pronto y sin una explicación completamente lógica, se echo una monumental reversa hasta alcanzarme. Perdón güey. Dijo uno de los asaltantes. Acto seguido: me devolvió el móvil

+ Los que resultaron más vivos fueron los policías del municipio mexiquense de Nezahualcoyotl. Los sujetos en cuestión me detuvieron ya hace un tiempo mientras realizaba mi entonces trabajo. Con una velocidad asombrosa –que no acostumbran en las llamadas de auxilio de los colonos- me trasladaron hasta la escuela para la que trabajaba y, claro, en lo oscurito, le sacaron dinero a la directora, aduciendo faltas al bando municipal.

Cabe mencionar que en la calle donde se encuentra la escuela hay –y son visibles, claro- más faltas al dichoso bando que elementos honestos en la dirección de seguridad. Y luego defienden las policías municipales… Chale.

Pd: Avergonzado por no conocer el bando municipal acudí a las oficinas municipales, donde pedí un ejemplar que, dijeron, no estaba en existencia. Tampoco pude obtener un reglamento de transito ni la información de a donde conseguirlos.

martes, 12 de octubre de 2010

Amar la trama en video


Escribo desde una ventana doble. No he podido resistirme a la tentación de intentar fijar mi atención a dos actividades a la vez. La una ventana, evidentemente, es el editor de textos; la segunda es, Youtube. Sí, youtube.

Y es que en la web de videos con más afluencia se encuentra alojado un evento único, del cual hablaré aquí.

A los amantes del cine y la música que quieran por una vez sentarse en la comodidad de su casa a disfrutar algo nuevo les recomiendo esta producción:
Se trata del video completo (sí, COMPLETO) de la sesión AMAR LA TRAMA, de Jorge Drexler. Sesión que culmino en la grabación del disco que lleva el mismo nombre. El álbum es, de por sí, adictivo, los videos lo son más -y estan en HD-.

Quien no conozca al uruguayo -y esté a punto de hacerlo- debe saber que el músico del que hablo es un artista. Un autentico artista que compone desde el corazón y con la mente. Un artista, un poeta. Un músico que desde la sencillez se vuelve enorme… básico. Digamos, con el riesgo de sonar exagerado, que indispensable

¿Por qué? Porque habla con la música y en nuestro idioma. Logrando superar esas fronteras que solemos anticipar al arte latino.
Y de arte habla este proyecto al que no le falta nada: buena música, un excelente manejo de cámaras, acompañamientos exactos… ah, olvidaba que, a pesar de haberse grabado en vivo, no se trata de un concierto.

Jorge Drexler, el cantautor sudaca nos hace encontrarnos en sus letras, atraparnos. “Uno no elige de quien se enamora, ni elige que cosas a uno le hieren”. Pero si elige que cosas a uno lo curan. La música nos cura y, reconozcamos, a más de uno una canción lo trajo hasta aquí.

Así que: Si conoces al uruguayo y eres adicto a su música
Si no lo conoces pero amas la buena música
Si crees que el jurado del Grammy ha cometido omisiones enormes, pero puede tener un acierto al nominar a este video como mejor de larga duración
Si eres de los que aman la trama más que el desenlace

No tardes y entra a http://www.youtube.com/user/oficialjorgedrexler y checa todos los videos.